Saltar al contenido principal

3 publicaciones etiquetados con "IA"

Ver Todas las Etiquetas

· 22 min de lectura
Raul Jimenez Ortega
Nota sobre el lenguaje usado en el artículo

En este artículo hablo de "padres" e "hijos" como forma general de referirme a madres, padres, hijas e hijos. Sé que el lenguaje inclusivo es importante, pero esta vez hablo desde nuestra experiencia personal (con nuestros dos hijos), y tanto mi mujer, María, como yo, nos sentimos cómodos con el término "padres" para describirnos como familia.

Dicho esto, todo lo que comparto aquí está pensado para cualquier persona que críe, eduque o acompañe a un niño o niña, sin importar su rol, identidad o situación.

Espero que el uso del lenguaje no suponga una barrera para nadie.

Hoy voy a hablar de los retos a los que nos enfrentamos como padres, y a explicar cómo uso la IA (mayormente ChatGPT) para intentar ser mejor padre.

Este es un tema con "mucha chicha" , y un ejercicio que quería abordar en profundidad, por eso el contenido total son 21 minutos, pero si quitas los anexos y las partes que he ocultado... será menos 😜.

Nobody taught us how to be parents social image

A día de hoy no sólo me apoyo en ChatGPT, si no también lo hago en libros, en mi mujer, nuestras familias y otras personas de nuestro círculo cercano, profesoras y profesores, etc.

Nota: como se puede ver en el artículo Aprender a enseñar (en casa) que escribí el año pasado.

Comparto esto contigo tras hacer un ejercicio de retrospectiva y repasar todas mis conversaciones con ChatGPT sobre este tema, con la esperanza de que mi experiencia1 pueda servirte de ayuda.

(1) Empecé a usar ChatGPT para lidiar con asuntos relacionados con la crianza el mismo mes que me creé la cuenta (en febrero de 2023).

Educar es difícil

Prácticamente todos los días nos surgen dudas como padres, por ejemplo:

  • Sobre nuestro propio comportamiento.
  • Sobre límites que establecemos.
  • Sobre cuánta autonomía o responsabilidad darles.
  • Sobre comportamientos que nos cuesta entender.
  • Sobre sus motivaciones.
  • Sobre cómo estarán experimentando/viviendo ellos las cosas.
  • etc.
Aquí recojo algunas de las preguntas que me suelen rondar la cabeza

Seguramente te suenen:

  • Sobre cómo actuamos:
    • ¿Lo estaré haciendo bien? ¿Cómo lo puedo hacer mejor?
    • ¿Estoy dando un buen ejemplo?
    • ¿Trabajo demasiado? ¿Paso suficiente tiempo con ellos?
    • ¿He reaccionado mal? ¿Cómo debería hacerlo?
    • ¿Tengo poca paciencia?
    • ¿Soy muy permisivo? ¿O demasiado estricto?
    • ¿Debería intervenir más? ¿O menos?
    • ¿Debo influir en esto? ¿O dejarle elegir?
    • ¿Le estaré sobreprotegiendo?
    • ¿Qué estoy haciendo mal? ¿Será culpa mía?
    • ¿Cómo evito que le pase esto que me pasó a mí? ¿Debo dejarle que se equivoque?
  • Sobre límites y autonomía:
    • ¿Debería dejarle hacer esto?
    • ¿Debería dejarle menos? ¿O más?
    • ¿Le dejo o no le dejo hacer/ver/... esto?
    • ¿Hasta qué punto debo supervisar? ¿Y fiarme?
  • Sobre lo que les pasa:
    • ¿Por qué hace esto? ¿O le pasa esto otro?
    • ¿Hace esto a conciencia? ¿O es sin querer?
    • ¿Por qué se comporta distinto en casa que en el cole?
    • ¿Cómo le hago entender lo que ha pasado?
  • Sobre comunicación y valores:
    • ¿Cómo puedo hablar de esto sin empeorar la situación?
    • ¿Cómo le explico esto para que lo entienda?
    • ¿Cómo inculco ciertos valores?
    • ¿Cómo consigo esto sin forzarlo, amenazarlo, presionarlo o generarle cargo de conciencia?
  • Sobre desarrollo:
    • ¿Es muy pronto para explicarle esto otro?
    • ¿Cómo le ayudo cuando se atasca con este asunto? ¿Le dejo que lo haga solo?
    • ¿Cómo introduzco esta nueva rutina o hábito?
    • ¿Cómo puedo manejar sus frustraciones?
  • Sobre motivaciones:
    • ¿Debería insistirle a explorar esto? ¿O en realidad estoy proyectando mis propios deseos?
    • ¿Es mejor observar atentamente y simplemente facilitar el camino si muestra interés?

A la hora de tomar decisiones, a veces seguimos consejos que nos dan (los pidamos o no), otras veces nos guiamos por cómo nos educaron a nosotros, y en ocasiones, decidimos hacerlo distinto, porque los tiempos han cambiado o porque creemos que es lo mejor.

Pero, hagamos lo que hagamos, es difícil evitar ese sentimiento de culpa cuando sentimos que nos hemos equivocado.

Yo les digo y repito a mis hijos desde pequeños, que no solo ellos, nosotros también nos equivocamos, y que es importante que cada uno asumamos nuestra parte de "la culpa".

Y es que ser padres es complejo, ¿verdad?

Oportunidad para crecer

Tener hijos lo cambia todo. Nuestras prioridades cambian, y ellos se convierten en el centro de nuestras vidas.

Todos queremos ser buenos padres y lo hacemos lo mejor que sabemos y podemos.

Pero además, pensemos que, "educar es una bella oportunidad para crecer como personas", como dice Tania García, autora de un libro que nos regaló nuestra cuñada hace algunas navidades.

Esto, además de ser una responsabilidad, puede ser la mejor motivación posible para obligarnos a sacar lo mejor de nosotros mismos.

Y aunque seguiremos cometiendo errores, como cualquier ser humano, no pasa nada, porque equivocarse forma parte del camino. Lo importante es que también hacemos cosas bien (por ejemplo, leer este artículo para aprender de otros y hacernos reflexionar 😜).

Antes de hablar de cómo me he apoyado en ChatGPT para estos temas, voy a hacer un inciso para hablar de un tema que considero es muy importante tener en mente cuando usamos herramientas como ChatGPT en la crianza: la privacidad de nuestros hijos.

Privacidad y menores

Aunque usemos herramientas como ChatGPT de forma privada y personal, también hay riesgos que es fácil pasar por alto. Por ejemplo, podríamos estar realizando una forma de "sharenting digital privado".

Piensa que:

  • Todo lo que compartimos con ChatGPT queda guardado en sus servidores.
  • Pueden ocurrir situaciones que impidan que puedas borrar conversaciones1.
  • Cualquier día pueden robarte la cuenta, o puede haber una fuga (hackeo) de sus servidores.
ℹ️ Info (1): Sobre la demanda del New York Times a OpenAI

Recientemente el New York Times demandó a OpenAI, y un juez ha prohibido por tiempo ilimitado que OpenAI borre ninguna conversación, algo que va en contra de las leyes europeas.

Más información en "How we’re responding to The New York Times’ data demands in order to protect user privacy".

Y dudo que quieras que este tipo de información llegara a malas manos o quedase expuesta en internet.

Así que, mi conclusión es: que está bien usarlo. Pero hay que hacerlo con cuidado, evitando compartir temas sensibles o que puedan asociarse directamente con los hijos; y siempre que el beneficio supere al riesgo.

Dicho esto, yo ya he hablado con mi mujer y mi hijo mayor sobre este tema, y hemos acordado que les pediré consentimiento cuando quiera tratar estos temas con ChatGPT (o cualquier otra herramienta), y sólo lo plantearé cuando considere que el potencial beneficio es mayor que el riesgo.

Nota: también les he pedido consentimiento para publicar este artículo.

Si te interesa este tema, he añadido a los anexos algunas cosas más.

Por qué ChatGPT

Porque:

  • A veces las dudas surgen en momentos inoportunos o a deshoras.
  • A veces no se me ocurre nadie que sepa del tema del que quiero hablar.
  • Hay temas de poca importancia y no me apetece molestar a alguien de mi entorno cercano.
  • A veces quiero una "segunda opinión", u otra perspectiva "neutral".
  • Me resulta muy útil para hacer lluvias de ideas.
  • No todo el mundo tiene tiempo o ganas de hablar de ciertos temas.

Por todas estas razones, para mí, ChatGPT se ha convertido en una herramienta muy útil y complementaria en esto de la crianza.

Para qué la he usado

Para lidiar con muchos temas de los que mencionaba en "Educar es difícil":

  • Para explorar temas y recursos educativos.
  • Para reflexionar sobre mi forma de educar.
  • Para entender mejor ciertas conductas o situaciones.
  • Para adaptar contenidos a su edad.
  • Para buscar ideas, estrategias y herramientas.
  • Para fomentar actitudes y competencias.
  • Para explorar temas en familia de forma accesible y divertida.
Aquí te dejo ejemplos concretos por si quieres verlos
  • Para explorar temas y recursos educativos:

    • Metodologías educativas (Taxonomía de Bloom, ABP, ApS...).
    • Tipos de apego (seguro, ansioso, evitativo...).
    • Repasar habilidades que hay que reforzar en casa según la etapa del desarrollo (habilidades domésticas, gestión del tiempo, educación financiera, pensamiento crítico, resolución de problemas, cultura abierta...).
    • Cómo hablar sobre el cuerpo, las emociones y las relaciones (qué explicar y cómo, según la edad).
  • Para reflexionar sobre mi forma de educar:

    • Si soy demasiado estricto en algunos temas.
    • Si mis reacciones son desproporcionadas.
  • Para entender mejor ciertas conductas o situaciones:

    • Por qué le cuesta tanto levantarse por las mañanas.
    • Por qué a veces no escuchan cuando les hablo (por ejemplo, si están viendo la tele).
    • Por qué a veces no hacen caso.
    • Por qué dicen mentirijillas tan obvias desde muy pequeños.
    • Por qué surgen ciertos miedos (ej.: a que entren en casa, a verse en un espejo de madrugada...).
    • Por qué aparece la timidez, y cómo trabajarla.
  • Para adaptar contenidos a su edad:

    • Dar explicaciones alternativas a preguntas complejas que no sé explicar bien (ej.: el valor del dinero: cada moneda $ vs € vs £...).
    • Ayudarme a explicar otros conceptos: términos (ej.: metáfora), diferencias (ej.: egoísta vs avaricioso), enfermedades (ej.: epilepsia).
    • Explicar temas completamente desconocidos (electricidad, electrónica, finanzas...).
    • Adaptar técnicas o metodologías (ej.: técnica Pomodoro).
    • Buscar o crear cuentos/fábulas con una moraleja concreta.
    • Explicar refranes del refranero español (para niños).
  • Para buscar ideas, estrategias y herramientas:

    • Resolver conflictos (ej.: enfados, celos, frustraciones por no saber perder, por no atender al pequeño siempre primero, etc.).
    • Encontrar otras formas de inculcar rutinas cuando la forma actual no funcionaba.
    • Introducir o mantener buenos hábitos (ej.: meditación).
    • Explicar bien cómo hacer algo (ej.: subrayar o resumir).
    • Buscar ideas para que una asignatura del cole les guste más.
    • Buscar explicaciones alternativas a cosas que les están costando (ej.: leer las manecillas del reloj).
    • Abordar retos de la convivencia , como cuando uno de los niños quiere algo simplemente porque lo tiene el otro.
    • Estudiar una materia (ej.: crear ejercicios para practicar un temario; supervisados).
    • Mejorar la motricidad fina (ej.: crear dibujos punteados).
  • Para fomentar actitudes y competencias:

    • Fomentar el pensamiento crítico desde la infancia.
    • Despertar la curiosidad (activa).
    • Ayudarles a ser más asertivos.
    • Aumentar la autoconfianza, la autonomía y el gusto por aprender por cuenta propia.
  • Para explorar la ciencia en familia de forma accesible y divertida:

    • Ideas de proyectos de robótica, impresión 3D y electrónica.
    • Experimentos caseros (jabón de burbujas casero, etc.).

Y sí, muchas de estas cosas también las busco en Google 😜.

Qué me aporta

Los beneficios que me aporta los podría resumir principalmente en:

  • Me ayuda a resolver dudas de los niños en términos que a veces no me salen espontáneamente1.
  • Me ayuda a reflexionar. Es como si hablara (en confianza) con un desconocido sobre el tema.
  • Me resulta muy útil cuando quiero hacer una "lluvia de ideas".
  • Me ofrece información que puedo contrastar con algún(a) profesional (profe, psicólogo(a)...).
  • Me aporta vocabulario nuevo que luego me sirve para investigar por mi cuenta.
  • Me da contexto sobre algunos temas.

(1) A mis hijos siempre les digo que: (1) de las respuestas de ChatGPT hay que desconfiar, (2) que hay que preguntarle sobre temas de los que uno sepa, y (3) que aún no es una herramienta para que ellos usen solos. Pero yo sí la uso delante de ellos, leo las respuestas en voz alta y, cuando es necesario, las matizo, para que se vayan familiarizando también con los sesgos y riesgos que implica usarla hoy en día.

Cómo uso la IA

Aunque los detalles los iré publicando en futuros recursos, quería comentar que yo empecé usando la cuenta gratuita durante el primer año, y desde mayo de 2024 empecé a pagar la suscripción ChatGPT Plus (~22 €/mes), entre otras muchas cosas, porque me permitía crear custom GPTs.

Esta funcionalidad me vino muy bien para personalizar las respuestas de ChatGPT ofreciéndole como contexto previo a mis consultas información sobre los valores y actitudes que queremos inculcar en nuestros hijos. También añadí otras referencias sobre la metodología de educación y crianza que queremos seguir en casa. Lo que hace que las respuestas estén más alineadas con lo que buscamos.

También quería decir que, aunque ChatGPT es la principal herramienta que uso, también me apoyo en Perplexity, una herramienta muy útil para explorar temas (por ejemplo, una vez la usé para recopilar información sobre el juego Fortnite antes de tomar una decisión).

Mentor parental

Por último, antes de las conclusiones, quería compartir un custom GPT (Mentor parental experto en IA) que creé en febrero de este año, con la idea de ofrecer una herramienta a familias que no hubiesen probado ChatGPT para lidiar con algunas de las situaciones que comentaba más arriba.

Concretamente, está pensado para guiar a madres y padres en la resolución de problemas, analizando las causas raíz y explorando posibles soluciones.

💬 Aviso: no está pensado para pedirle tareas concretas, sino para mantener un diálogo.

⚠️ Recuerda: para temas graves y serios acudir siempre a profesionales.

¿Cómo funciona?

Está configurado para intentar seguir el siguiente flujo de pensamiento (lógico y estructurado):

  1. Debería preguntar hasta comprender el problema claramente.
  2. Preguntar por la edad del menor (para adaptar la respuesta en consecuencia).
  3. Intentar analizar la causa raíz del problema (contexto).
  4. Preguntar por la metodología de educación y crianza con la que os sintáis más identificados.
  5. Explorar y ofrecer posibles soluciones.

Dicho esto, aunque creo que es útil, he de decir que no siempre sigue este flujo... y es que la IA generativa tiene ese carácter impredecible.

ℹ️ Más info sobre la configuración del flujo

Te dejo el documento que usé para configurar este Custom GPT por si quieres echarle un vistazo en detalle, y/o usarlo como base para personalizar uno a tus necesidades.

Ya tengo ideas para mejorarlo, añadiendo información sobre recursos que nos gustan, como los libros "Aprende a aprender", de José Jiménez Ortega, dibujos educativos como Érase una vez..., "De mayor quiero ser feliz", de Anna Morató, o cuentos clásicos con moraleja que podamos conectar con experiencias propias.

Conclusiones

Sobre la privacidad

Con lo que me quedo de todo esto es que:

  • Como adultos, nuestra responsabilidad es protegerles y valorar el equilibrio entre beneficio y riesgo, especialmente con menores de 14 años (aunque mi mujer piensa que en la adolescencia hay que supervisarlos y acompañarlos aún más).
  • Los menores son más vulnerables digitalmente. Debemos actuar con cautela extra, sobre todo al usar tecnologías como la IA.
  • Con herramientas como ChatGPT, es fácil compartir detalles personales, emocionales o íntimos sin considerar las implicaciones a futuro.
  • Aunque compartamos en cuentas privadas, el riesgo nunca es cero. Lo digital es duradero, y lo que hoy parece inofensivo podría ser problemático en el futuro.
  • Aunque las plataformas sean presuntamente seguras, ningún sistema es infalible. Nuestra propia cuenta puede ser hackeada, y no olvidemos que el eslabón más débil somos nosotros.
  • Debemos evitar exponerles a un perjuicio real (o potencial) innecesariamente:
    • No deberíamos compartir nombre completo, fotos, voz, ni ningún otro dato identificativo.
    • Debemos evitar describir escenas que puedan resultar humillantes, íntimas o sensibles.
  • Tenemos que pensar a largo plazo: ¿Y si esto saliese a la luz cuando sean mayores?
  • Tenemos que educar a nuestros hijos sobre la importancia de la privacidad y sobre cómo gestionar su información. E involucrarlos cuando tengan edad suficiente.
  • Si están preparados, deberíamos pedir su opinión: preguntarles si les parece bien que compartamos cierta información sobre ellos, incluso si es para pedir consejo a una IA.
  • Solo deberíamos compartir si el propósito es proteger, educar o atender una necesidad real.

Y todo esto, recordando que el interés superior del menor debe ser siempre la prioridad.

Así que, si estás pensando en usar cualquier herramienta para la crianza, mi consejo es que actúes siempre con cautela.

Si vas a usar ChatGPT recuerda:

Sobre recursos

Los tiempos no son los que eran, para bien o para mal. Vivimos una época en la que las cosas cambian a velocidad de vértigo, y aunque existen riesgos, también hay muchas oportunidades.

Actualmente contamos con más recursos e información para educar mejor que nunca antes: libros, vídeos, juegos, estudios, herramientas de IA como ChatGPT y muchas más.

Así que, aprovechemos lo que tenemos a nuestro alcance. Evitemos quedarnos obsoletos, y seamos la mejor versión de nosotros mismos.

Y aunque nos apoyemos en estos recursos, tomemos las decisiones sobre la crianza en familia.

Sobre las prioridades

Como decía, es cierto que desde que nacen, nuestros hijos se convierten en lo más importante de nuestras vidas.

Pero recuerda: al igual que cuando te explican las normas de seguridad en un avión te dicen que primero te pongas tú la mascarilla de oxígeno y luego ayudes a tus hijos; en la vida también necesitamos cuidarnos primero a nosotros mismos, para después poder ayudarles a ellos.

Si no estamos bien, física y psicológicamente, difícilmente podremos ser buenos padres.

Y con esto quiero decir que:

  • No debemos confundir que los hijos sean lo más importante con que siempre tengan que ser la prioridad para todo.
  • Si te has equivocado, si has tropezado, levántate y sigue adelante. No te castigues con el sentimiento de culpa: todos nos equivocamos.

Y explícaselo, que ellos también deben entender que todos necesitamos querernos y cuidarnos, y que de no hacerlo, afectará negativamente a quienes nos rodean.

Sobre la actitud

A pesar de todo, nos seguiremos equivocando. Como me dijo una persona cercana hace pocos meses: "Raúl, no importa lo que hagas, que cuando sean mayores habrá algo que te echen en cara".

Y la verdad es que no lo dudo, porque reconozco que yo también lo hice con mis padres 😓.

Dicho esto:

  • No voy a preocuparme demasiado por el futuro.
  • Me centraré en disfrutar el presente, que es lo único que existe 🧘.
  • Lo haré lo mejor que pueda (con mis errores y limitaciones).
  • Intentaré, dentro de mis posibilidades, mejorar poco a poco.

Próximos pasos

Para seguir creciendo como padre mi intención es seguir:

Y además, me gustaría terminar este año un "plan" que estoy creando con apoyo de la IA, que espero que nos pueda servir en casa para:

  • Entender y recordarnos en qué cosas (habilidades y conocimientos) enfocarnos en cada etapa de la crianza, según su nivel de madurez.
  • Definir acciones concretas que podamos hacer para ponerlo en la práctica.
  • Reflexionar sobre cómo infundir valores y actitudes durante todo el proceso.

Si te ha resonado algo de lo que cuento aquí, me encantaría leerte. ¿Te has planteado usar la IA para temas de crianza, o la estás usando ya? ¿Qué dudas te han surgido o lecciones has aprendido? Puedes escribirme tu experiencia en los comentarios (o en las redes sociales).

Anexos

Bullying moderno

⚠️ Aviso: este anexo contiene un pequeño spoiler de la miniserie Adolescencia.

La semana pasada terminé de ver esta miniserie basada en hechos reales. Cuenta la historia de un niño que comete un crimen y el sentimiento de culpa que sienten los padres.

La serie pone sobre la mesa algunos de los grandes retos de ser madre o padre hoy en día, con especial atención al papel que juegan las nuevas tecnologías.

Adolescence, dad crying on pillow

Eddie Miller, interpretado por Stephen Graham (padre del niño en la serie), llorando destrozado.

Confieso que no pude evitar que se me saltaran las lágrimas cuando el padre dice: "Perdóname, hijo. Debí haberlo hecho mejor". Me resulta imposible no empatizar con el sentimiento de culpa de ese padre, destrozado, como lo estaríamos cualquiera de nosotros en su situación.

Aunque he de aclarar que la serie no trata sobre inteligencia artificial, sino sobre el bullying en los tiempos modernos, donde las redes sociales tienen un peso enorme.

Me atrevería a decir que la mayoría de los padres de hoy no estamos preparados para afrontar esto. Aunque el bullying ya existía en nuestra época, hoy es muy distinto. Ahora, desde edades muy tempranas, los niños tienen acceso a cámaras con las que pueden grabar, compartir y difundir lo que ocurre, haciendo que las humillaciones no solo se vivan una vez, sino que se revivan una y otra vez.

Y por si fuera poco, las agresiones no terminan al llegar a casa: las redes sociales permiten que continúen incluso cuando uno creería estar a salvo.

Si te interesa estar al día sobre este tema, te recomiendo seguir a Pablo Duchement, un experto en la materia.

Sharenting

El sharenting es algo que se ha vuelto bastante habitual en buena parte de la sociedad. Aunque normalmente se hace con buena intención, es fácil que muchos padres no seamos conscientes de lo que esto implica y al ritmo al que la tecnología avanza, es imposible predecir todos los riegos. Pero la culpa no es solo nuestra, tampoco nos han formado sobre ello.

Una imagen vale más que mil palabras, así que os voy a dejar un vídeo sobre este tema, que aviso, pone los pelos de punta:

⚠️ Aviso: aviso, no recomendable si eres muy sensible

Y es que es importante recordarnos que los padres tenemos la obligación de velar por la imagen y la intimidad de nuestros hijos. Especialmente cuando no tienen las herramientas cognitivas para entender las consecuencias del uso de sus datos, ni cómo protegerse ante amenazas complejas.

En este sentido, María y yo siempre hemos intentado ser muy cuidadosos con respecto a la información personal que se comparte (y compartimos) sobre nuestros hijos en internet (redes sociales, etc.), y hemos decidido rechazar por norma el consentimiento a terceros para compartir su imagen en redes.

Y aunque no soy abogado, voy a intentar resumir lo que creo que dicen el artículo 18 de la Constitución Española, la Agencia Española de Protección de Datos, y la "Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales".

Privacidad de menores en España

Es nuestra responsabilidad proteger el derecho a la propia imagen y la intimidad del menor.

Dependiendo de la edad, esto se traduce en:

  • En casos de menores de 14 años:

    • Debemos proteger sus datos personales, evitar que se use su información sin nuestro permiso y ser cautelosos al compartir.
    • Dar o negar consentimiento en su nombre (aunque personalmente considero recomendable hablar del tema con ellos y contar con su opinión).
    • Asegurarnos de compartir en sitios donde sea posible pedir que se borren sus datos.
    • Evitar que se les analice para influirles.
  • Para mayores de 14 años:

    • Ayudarles a entender las implicaciones de lo que comparten y con quién.
    • Recordarles que pueden borrar datos o pedir que no se usen.
    • Enseñarles a detectar cuándo se abusa de su atención (o de sus datos).
    • Respetar su espacio e intimidad.

En cualquier caso, está prohibido publicar contenidos que expongan, ridiculicen, avergüencen o pongan en riesgo al menor, por el riesgo que esto supone de poder sufrir acoso, ansiedad, u otros efectos negativos en el futuro.

Carnet de padres

Termino con esta reflexión en tono de humor 😜.

Hace pocas semanas le comentaba a mi hijo mayor que a los papás no se nos enseña a ser padres, que no hay "un curso que haya que aprobar para serlo".

Aunque, pensándolo bien... si para conducir un coche hay que sacarse un carnet, quizá deberíamos plantearnos si para tener hijos también debería exigirse algo parecido, porque no cabe duda de que la responsabilidad es aún mayor 😅.

Si no lo habéis visto y queréis echar una risas, os dejo el trailer de Idiocracia, una sátira que exagera (¿o no tanto?) un futuro donde la inteligencia ha sido reemplazada por la estupidez colectiva 😂😂😂.

Comentarios

· 9 min de lectura
Raul Jimenez Ortega

Hace un par de meses estuve en Commit Conf, una de mis conferencias favoritas en España (y no me canso de decirlo).

Nos reunimos unas 1000 personas, 80 ponentes, para hablar de:

  • Desarrollo (ej. lenguajes de programación, BDs, desarrollo web, apps móviles)
  • Diseño de experiencia de usuario (ej. diseño UX/UI, accesibilidad)
  • Prácticas de desarrollo (ej. metodologías Agile y Lean, prácticas DevOps)
  • Inteligencia artificial y ciencia de datos (ej. aprendizaje automático, LLMs, ciencia de datos)
  • Infraestructura (ej. computación en la nube, IoT)
  • Seguridad y protección de la información (ej. ciberseguridad, privacidad)
  • Y mucho más (ej. power skills, blockchain, etc.).

Collage de fotos de la sesión de apertura

Como no podía ser de otra forma… me encantó este año el SWAG, ¡¡el diseño era UN MAPA hecho con el diseño de las contribuciones ("Commits" en GitHub)! (¡qué grandes! 😍):

Captura del resumen de commits en Github

Captura de la actividad (contribuciones) en GitHub.

Un año más, participamos decenas de comunidades tecnológicas tanto en la difusión del evento como en la selección de charlas; por nuestra parte a través de la comunidad de Geo Developers

En este artículo quería hablaros de tres cosas principalmente:

El código del billón de dólares 🤑

Titulamos la charla como la mini serie de Netflix (que además usamos como hilo conductor), y aunque los títulos de mis charlas suelen ser más descriptivos, parece que logró el efecto llamada esperado, superando mis expectativas de asistencia y parece ser que también las de la organización, porque la sala se llenó.

Juanma y yo contamos unas 70 personas:

Collage de fotos de nuestra charla

Como se puede leer en el abstract, en esta charla nos centramos en los retos técnicos y las complejidades de implementar servicios de mapas a escala mundial.

Nuestros objetivos eran:

  • Despertar el interés por este ámbito: Enseñar cosas generalmente desconocidas pero interesantes sobre estos servicios. 

  • Transmitir la complejidad técnica: Mostrar lo complejas que son estas tecnologías y el nivel de ingeniería y arquitectura (de software y de datos) que requieren.

  • Poner en valor el esfuerzo continuo: Destacar el trabajo constante de mantenimiento, mejora e innovación que hay detrás de estas APIs... y dejar entrever lo que aún está por venir.

  • Ayudar a tomar mejores decisiones técnicas: Dar visibilidad a la variedad de proveedores existentes y mejorar las habilidades para elegir la tecnología de mapas más adecuada en futuros proyectos.

La verdad es que no suelo tener co-speaker, pero visto la experiencia, creo que debería hacerlo más.

Esta vez me apetecía que fuésemos Juanma y yo. No solo por la buena relación que tenemos desde hace años, sino porque trabajamos en dos de las empresas con más trayectoria del sector (más de 100 años de experiencia acumuladas). Además, nos complementamos muy bien: entre los dos cubrimos los retos tanto a nivel de software como de datos, no solo para crear, sino sobre todo para mantener actualizados este tipo de servicios.

El feedback recibido tanto a través de la plataforma como luego en los pasillos fue muy bueno. En resumen:

  • Lo que funcionó bien:

    • El contenido gustó mucho y sorprendió a más de un@.

    • Varias personas nos comentaron que nunca se habían parado a pensar en la complejidad técnica detrás de este tipo de servicios.

    • Se valoraron especialmente los ejemplos visuales, que ayudaron a entender mejor los conceptos y retos.

  • Cosas a mejorar:

    • Tener más en cuenta el horario (era la última del día) y adaptar el ritmo y la profundidad del contenido de manera acorde.

    • Considerar dividir la charla en varias sesiones, para tratar los temas con más calma y detalle.

Varias personas nos avisaron antes de empezar que al ser la última charla del día, estaban algo agostadas. Aun así, la respuesta fue muy buena (recibimos un 4.5 de 5), a pesar del ritmo tan rápido que tuvo la charla (unos 33 segundos de media por transparencia 😅).

Las presentación la tenéis aquí:

Y la grabación en el canal de Commit Conf en YouTube:

Reencuentro con las comunidades

Otra de las razones por las que me encanta Commit, es porque allí nos reencontramos muchas personas que dinamizamos comunidades. 

Además, la organización lleva tres años consecutivos aceptando nuestra propuestas de Open Spaces, donde siempre conozco a nuevas personas y aprendo de sus experiencias. 

Nota: Si no lo sabías, la “metacomunidad” de comunidades tech que creamos el año pasado (Community Builders), nació precisamente con la idea de dar continuidad a las conversaciones que surgen en encuentros como este. 😍

Collage de los encuentros con comunidades

Por si os interesa, grabamos el audio del open space, y compartimos aquí los materiales y apuntes

Durante el cierre, la organización me invitó a reunir a las comunidades que estábamos presentes, y a subirnos al escenario para presentar a las diferentes comunidades, donde pude presentar brevemente qué es Community Builders.

Y para rematar, tuvimos una cena post-conferencia en Casa Mingo, donde Álvaro y yo conseguimos reunir a unas 20 personas implicadas en la dinamización de comunidades (incluidas algunas que no habían podido venir a la conferencia). Una forma perfecta de cerrar la conferencia.

Sin duda, estas actividades permiten conectar a un nivel humano que cuesta mucho más lograr en remoto. Se crean lazos, se refuerzan relaciones, y se vive una cercanía que difícilmente se puede replicar por videollamada.

Lecciones aprendidas sobre IA

Sin desmerecer al resto (hubo charlas muy interesantes, muchas ya disponibles en YouTube), la gran protagonista de este año fue la IA. De las 70 sesiones, 17 estaban centradas en este tema, así que casi en cualquier momento podías encontrar alguna sobre Machine Learning o LLMs. 

Así empiezo con un resumen de los diferentes temas, y del interés que percibí:

  • Integración práctica de IA en aplicaciones reales. Vi gran interés por entender cómo incorporar IA en apps existentes usando modelos (comerciales u open source) y sin cambiar de stack.

  • Desarrollo de agentes de IA autónomos. También mucha interés por saber cómo crear agentes capaces de actuar y aprender solos.

  • Seguridad y auditoría en modelos generativos (LLMs). Percibí una creciente preocupación por los riesgos de la IA generativa:: desde ejecutar código generado por modelos sin saber qué hace realmente, hasta posibles vulnerabilidades introducidas sin querer. También hay mucho interés en cómo protegerse y en conocer herramientas que permitan auditar y controlar estos riesgos.

  • Observabilidad y rendimiento (en producción). También vi un aumento del interés por entender qué pasa con los LLMs en tiempo real, y usar herramientas para obtener métricas, logs y trazas para mejorar estabilidad y rendimiento.

  • Avances en arquitecturas RAG (RAG 2.0). Curiosidad por nuevas variantes que mejoran la recuperación contextual.

  • IA en dispositivos móviles. Interés moderado por ejecutar IA directamente en dispositivos móviles sin depender de la nube.

  • Aplicaciones de IA en contextos reales. Aunque con menor tirón general, hay cierto interés en conocer sobre casos de uso de la IA en contextos reales.

Pero también tuve conversaciones en los pasillos sobre el tema, y quería compartir algunas de las cosas que hablamos:

  • La IA está sustituyendo el uso tradicional de plataformas como Stack Overflow, Reddit y Google Search, ya que los desarrolladores consideran que los LLM y herramientas como GitHub Copilot, Cursor.ai, Windsurf, ... pueden ser soluciones más rápidas, personalizadas y eficientes.

  • Creo que el Vibe coding está generalmente bien visto, siempre y cuando sea para hacer pequeñas utilidades, side-projects, o herramientas de “bajo riesgo” o mantenimiento (ej: un cliente de comandos para conectar con una API), etc.

  • Cada vez más personas, (incluídas seniors) utilizan la programación asistida por IA; a veces para buscar inspiración o buscar soluciones alternativas, eso sí, siempre revisando el código generado.

  • También hay personas que señalan lo fácil y tentador que es usarlo con tecnologías con las que no se está familiarizado. El problema que en esos casos es difícil identificar los errores y las malas prácticas al revisar.

  • Jon Vila me contó una conversación interesante sobre un tema delicado: el riesgo de empoderar a perfiles menos técnicos, como product managers, que empiezan a usar herramientas de IA para generar código y, en algunos casos, pueden terminar cuestionando las estimaciones de los equipos de desarrollo.

  • La IA ya se cuela en todas las fases del desarrollo: desde escribir tests y documentar código, hasta crear datos de prueba o dejar que un modelo haga un pull request por nosotros.

  • En general hay mucho interés por conocer herramientas tipo:

Conclusiones

Mientras pueda, yo seguiré asistiendo a Commit, porque para mi es de esos eventos donde aprendes, conectas, y te vas con el subidón de comunidad en vena. Y aunque es super intenso, es un evento donde:

  • Se aprende mucho (en charlas y pasillos).
  • Se conecta con personas nuevas.
  • Se reconecta con personas conocidas. 
  • Y un lugar de encuentro con muchas comunidades tech.

Gracias gracias y mil gracias a Laura, Abraham, Nacho, Kini, y a las decenas de personas voluntarias y empresas patrocinadoras que hicieron posible un año más este evento.

Si te has quedado con ganas de más, te dejo el enlace al artículo que escribí el año pasado: Why Attend Developer Conferences

· 12 min de lectura
Raul Jimenez Ortega

¿¿Otra vez leyendo sobre Inteligencia Artificial?? ¿En serio no tenías suficiente con los 912.673.140 artículos, noticias, podcasts, vídeos, o reels, y tiktoks que hay ahí fuera? Me encanta, eso es que te va la marcha 😜😂.

La raíz de todo lo que os voy a contar fue una propuesta que recibí a principio de curso de la orientadora del colegio de mis hijos. Me proponía que desde el AMPA colaborásemos con el centro para organizar alguna actividad para formar a los alumnos en el uso de la IA. Y como soy fácil de liar... aquí me tienes meses después y muchos "ciclos cerebrales" compartiendo los avances.

En este artículo hablaré de:

  • IA tradicional versus IA generativa: diferencias principales.
  • IA generativa: qué la hace "especial".
  • IA en la educación: situación actual que puedo ver.
  • Mi aportación: un nuevo proyecto en el que me he embarcado.
  • Protegernos del hype: mi consejos para intentar evitar que "nos la cuelen".

IA tradicional vs generativa

Como sabemos la IA no es algo nuevo*. Se ha estado usando en motores de búsqueda, motores de recomendación (Netflix, redes sociales, ...), asistentes virtuales (Google Home, Siri, Alexa, ...), traductores automáticos, reconocimiento facial, filtros de spam, predictores de texto, CAPTCHAs, etc.

🧠 Sabías que...

Pero esto no quita que la IA generativa haya llegado con mucha fuerza, y la tengamos hoy "hasta en la sopa".

La siguiente tabla resume algunas de las diferencias principales:

AspectoIA tradicionalIA generativa
PropósitoAnalizar, predecir, y/o clasificarCrear y generar contenido "original"
Modelo de trabajoBasado en reglas específicasBasado en comprensión contextual
Datos de entrenamientoDatos estructurados y/o etiquetados (por humanos)Grandes volúmenes de datos diversos
TareasResolución de problemas específicosTareas creativas y adaptativas
Dependencia del pasadoAlta, basada en patrones previosMenor, puede innovar y crear algo nuevo

IA Generativa

¿Pero por qué darle tanta importancia?, ¿qué tiene la IA generativa que no haya tenido cualquier otra tecnología disruptiva?, o como diría Bugs Bunny, ¿qué hay de nuevo viejo?.

Ya han habido muchos otros avances tecnológicos que han impactado a la humanidad y nos han transformado radicalmente: la imprenta, la máquina de vapor, la electricidad, Internet...

Pero lo que hemos visto en los últimos años, es un aumento en la velocidad a la que se producen los cambios, seguramente debido a la globalización y los nuevos medios de comunicación.

En la siguiente gráfica del Hardvard Business Review se muestra un ejemplo, basado en datos de Estados Unidos, de cómo el tiempo necesario para adoptar nuevas tecnologías ha ido disminuyendo a lo largo de los años:

The Pace of Technology Adoption is Speeding Up, Image Harvard Business Review

Y aunque aún no he encontrado datos excesivamente fiables de la adopción de herramientas de IA generativa, hemos escuchado que ChatGPT (lanzado en 2022) ya ha alcanzado la increíble cifra de más de 300 millones de usuarios activos semanales.

Para poner esta cifra en contexto, aquí tienes una comparativa que muestra otras aplicaciones conocidas, y el tiempo que les costó alcanzar los 100 millones de usuarios activos mensuales:

Fuente: CNBC TV18 datos proporcionados por Similar Web

Pero para mi, la importancia no está en la velocidad de adopción. Lo que me preocupa es que se esté usando masivamente sin una base de conocimiento mínima, y se estén generando y compartiendo contenidos que a primera vista son de calidad, pero que con frecuencia no lo son.

Y es que a diferencia de otras herramientas ampliamente extendidas como Word o Excel, que requiere de cierta formación e incluyen un manual de instrucciones, es que la mayoría estas herramientas de IA no vienen con instrucciones.

Encima son tan fáciles de usar, que cualquiera puede introducir cualquier petición y conseguir una respuesta. Pero de lo que una persona que empieza a usarla no es consciente, es de que si la petición no está bien formulada, si no es consciente del tipo de instrucciones se pueden realizar, de las limitaciones y sesgos que tiene la IA, y otras características, la probabilidad de que la respuesta sea mala o incluso errónea es alta.

Y es que uno de los problemas es, que aún hay partes de la IA generativa que ni los propios creadores entienden cómo funcionan, como por ejemplo, no se sabe cómo influye el prompt (o instrucción de entrada) en la respuesta.

En definitiva, esto nos lleva a una situación en la que, como dice Ramón Besonías:

  • Todas las personas somos novatas en el uso de la IA (incluso sus creadores), unas con algunos meses más de experiencia que otras.
  • No existe aún la didáctica sobre cómo enseñar IA.

Por eso creo que es especialmente importante que las personas adultas adquiramos una formación básica, las probemos, y hagamos lo posible por estar al día, por entender cómo se puede usar y compartamos nuestras experiencias (las buenas y las malas) con el resto.

Vivimos tiempos exponenciales

Creo que la primera vez que escuché la frase "vivimos en tiempos exponenciales" fue cuando vi el vídeo "Did you Know" (2008). En él aparece una frase que se me quedó grabada a fuego: "estamos preparando a menores para trabajos que aún no existen", y que además serán altamente demandados en pocos años.

Algo con lo que no puedo estar más de acuerdo. Si eso esto me pareció exacto en su momento, hace 17 años, creo que podemos confirmar que mantengo ese crecimiento exponencial no ha cesado, y no se si soy el único, pero a veces empieza a dar vértigo.

IA en la educación

Y es que hay muchos debates en torno a este tema, el de la propiedad intelectual, el de la ética, el de la regulación, el de la destrucción de empleos, ... pero lo que yo tengo asumido es que esta tecnología ha llegado para quedarse, que ya está redefiniendo la educación y el aprendizaje, y que quienes sean capaces de usarla correctamente estarán en ventaja y sobresaldrán de la media.

¿Sabías que según una encuesta de Statista, la industria de la educación podría ser la segunda más impactada por esta tecnología?. A continuación te dejo una infografía con los resultados:

Pero no son sólo los docentes quienes la están usando, sino también los estudiantes, en muchos casos para que les haga el trabajo (¡¡sooorpreesaa!! 😜).

¿Pero sabéis qué? Yo no les culpo, una de las promesas de la IA es que nos puede ayudar a hacer aquellas tareas menos importantes o que "menos nos gustan". Y pienso que al igual que los estudiantes, en el fondo y aunque nos cueste reconocerlo, el motivo por el que tantas personas adultas empezamos a usarla es a veces el mismo.

Pero el principal problema con el que me he encontrado, es que aunque quieras encontrarlo, no hay buen contenido* para ayudar a saber cómo se debería usar correctamente (para estudiar), y me refiero a contenido accesible, completo, estructurado, de calidad, y gratuito.

nota

O al menos yo no lo he encontrado. Estoy buscando contenido que explique cómo usarla correctamente para estudiar, para desarrollar nuevas habilidades, mejorar el desarrollo cognitivo, fortalecer el pensamiento crítico, la creatividad, ser más productivos, .... Así que si tú conoces alguno, por favor, déjalo en los comentarios 🙏😊.

Lo que parece estar claro es que vamos a necesitar desarrollar nuevas competencias.

Al igual que con la llegada de la informática, Internet y los motores de búsqueda tuvimos que empezar a desarrollar nuevas habilidades y competencias, como por ejemplo saber buscar en internet, ahora va a ser más importante que nunca que desarrollemos más otras competencias, como las lingüísticas, el pensamiento crítico, etc. para poder hacer un buen uso de la IA generativa.

Por ejemplo, tendremos que entender a grosso modo las diferencias entre los diferentes tipos de herramientas y modelos de IA que hay, o saber escribir "prompts" para que nos devuelvan cosas útiles, etc.

Y aunque confío en que no pasará, de no desarrollar estas competencias, creo que la sociedad se enfrentaría a un futuro distópico en el que terminaríamos con unas nuevas generaciones menos preparadas y rodeada de información basura, que no sería fácil de identificar.

Por eso tenemos que usar esta tecnología como una herramienta más a nuestro alcance, para ayudarnos a hacer nuestro trabajo y desarrollar nuestras competencias, y no usarlas mal, para que no terminen mermando nuestro desarrollo e inteligencia.

Repito, está claro que la IA, como cualquier otra cosa, puede hacer muchas cosas buenas si se usa bien, pero también puede traer muchos problemas de no hacerlo.

Evalúa si usas la Inteligencia Artificial correctamente

¿Y tú, cómo la usas? Te dejo un artículo y una ficha para autoevaluarte 😉. Coincido con Ramón Besonías, en que lo ideal, sería estar entre el 70% y el 90% la mayoría de las veces.

Mi aportación

Te preguntarás, y después de toda esta chapa, ¿tú qué vas a hacer al respecto para evitarlo?.

Además de hacerlo lo mejor posible para educar a mis hijos en casa, y ayudar en el colegio, me he lanzado a empezar un nuevo proyecto de documentación, en la sección "Mi cerebro digital > Inteligencia Artificial".

Pero como yo no soy ni docente, ni experto en IA, me he lanzado a pedir ayuda, a través de entrevistas, a profesores y profesoras de España, especialistas en inteligencia artificial, y otras áreas relacionadas para intentar recopilar información acerca de este tema: ideas, experiencias, recursos, reflexiones, etc.

nota

Si conoces a alguna persona que piensas que crees que pueda aportar, por favor envíale este formulario para que me pueda organizar y ponerme en contacto con ella.

El objetivo es crear un material educativo que llene ese vacío que encontré. El de contenido sobre cómo usar la IA (para estudiantes), con un enfoque holístico que sea accesible, estructurado, completo, de calidad, y gratuito, que espero no solo nos ayude a las actividades que estamos organizando desde nuestro AMPA, sino que también pueda ser útil para otras comunidades educativas.

Te animo encarecidamente a que visites el contenido que estamos creando y que está en continua evolución en el siguiente enlace:

Protégete del "hype"

No podemos negar que aunque la IA tenga un gran potencial, el "hype" o el revuelo que se ha formado alrededor suya es brutal.

Y es que toda innovación tecnológica suele conllevar este efecto, que puedes ver en la siguiente gráfica y que encontrarás en todos los informes de "Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies". :

Hype cycle
Hype cycle, Image by Jeremykemp, Wikipedia

Pero no olvidemos nunca por qué se produce esto. Y es por una mezcla de:

  • El optimismo y pasión de algunas personas innovadoras.
  • Las ganas de creer de muchas personas.
  • La gran atención y publicidad mediática.
  • Y los intereses "ocultos" (económicos) de las empresas tras dichas innovaciones. Empresas que compiten sin descanso por liderar estas revoluciones.

Todo esto suele llevar al pico de inflación de las expectativas, en ocasiones a coste de generar información engañosa ante la que nos deberíamos de proteger.

Así que para protegerte de las manipulaciones o la desinformación, no sólo en cuanto a la IA, te aconsejo:

  1. Desconfía del lenguaje emocional: Cualquier cosa que suene demasiado bien, promesa "exagerada", o titulares alarmistas. Estas suelen ser señales de manipulación. Por cierto, esto se aplica a todo .
    La atención domina el mundo

    Como comenta Kiko Llaneras en este mensaje de LinkedIn: "Hoy la información y el contenido existen en exceso, multiplicados por internet y el fin de los monopolios de distribución. Lo escaso son nuestras mentes. Piensa en tu vida: ¿Añoras tener más información o más tiempo?"

  2. Sé crítico/a: Evalúa la fuente de la información y verifica si tiene intereses económicos.
  3. Investiga: Busca opiniones de expertos y fuentes confiables.
  4. Diversifica: Consulta varias perspectivas para tener una visión más completa.
¿Quién tiene intereses económicos?

Empresas. Claramente quienes más intereses tienen son las propias proveedoras de la tecnología sobre la que se sostiene esta innovación, en este caso: OpenAI, NVIDIA, Microsoft, Amazon (AWS), Meta, ... estas empresas públicas (en bolsa) necesitan mantener y hacer crecer el valor de sus acciones, y para ello muchas recurren a hacer anuncios que tienen como objetivo aumentar ese "hype" y hacer crecer el valor las mismas.

Generadores de contenido que ganan dinero a través de la publicidad o enlaces referidos, como los medios de comunicación, YouTubers, Instagramers, TikTokers, etc.

Mi último consejo es que desconfíes de las cosas que te vendan hoy en día y que usen la IA como propuesta de valor.

Hace no mucho me llegó la grabadora de voz PLAUD Note, que transcribe conversaciones, las resume y te hace esquemas para preparar oposiciones (como puedes ver en este reel de Instagram). Aunque a primera vista parece atractivo, pero que tras analizar el coste (169€ + $79 anuales) se puede ver que con unas competencias básicas, se puede hacer lo mismo sin comprar nada, y contratando una suscripción avanzada de ChatGPT, Gemini, o cualquier otra herramienta, podrás hacer cosas mucho más avanzadas.

nota

Aunque entiendo que una persona que esté opositando no querrá perder el tiempo en adquirir estas habilidades, lo que no es consciente es en que va a perder el tiempo, y el dinero, en comprar y probar un producto que... yo personalmente dudo que le vaya a ahorrar demasiado tiempo.

Bueno, y tú, ¿en que no estás de acuerdo?, ¿qué se me escapa?, ¿o te ha parecido interesante?.

Comentarios