Saltar al contenido principal

· 22 min de lectura
Raul Jimenez Ortega
Nota sobre el lenguaje usado en el artículo

En este artículo hablo de "padres" e "hijos" como forma general de referirme a madres, padres, hijas e hijos. Sé que el lenguaje inclusivo es importante, pero esta vez hablo desde nuestra experiencia personal (con nuestros dos hijos), y tanto mi mujer, María, como yo, nos sentimos cómodos con el término "padres" para describirnos como familia.

Dicho esto, todo lo que comparto aquí está pensado para cualquier persona que críe, eduque o acompañe a un niño o niña, sin importar su rol, identidad o situación.

Espero que el uso del lenguaje no suponga una barrera para nadie.

Hoy voy a hablar de los retos a los que nos enfrentamos como padres, y a explicar cómo uso la IA (mayormente ChatGPT) para intentar ser mejor padre.

Este es un tema con "mucha chicha" , y un ejercicio que quería abordar en profundidad, por eso el contenido total son 21 minutos, pero si quitas los anexos y las partes que he ocultado... será menos 😜.

Nobody taught us how to be parents social image

A día de hoy no sólo me apoyo en ChatGPT, si no también lo hago en libros, en mi mujer, nuestras familias y otras personas de nuestro círculo cercano, profesoras y profesores, etc.

Nota: como se puede ver en el artículo Aprender a enseñar (en casa) que escribí el año pasado.

Comparto esto contigo tras hacer un ejercicio de retrospectiva y repasar todas mis conversaciones con ChatGPT sobre este tema, con la esperanza de que mi experiencia1 pueda servirte de ayuda.

(1) Empecé a usar ChatGPT para lidiar con asuntos relacionados con la crianza el mismo mes que me creé la cuenta (en febrero de 2023).

Educar es difícil

Prácticamente todos los días nos surgen dudas como padres, por ejemplo:

  • Sobre nuestro propio comportamiento.
  • Sobre límites que establecemos.
  • Sobre cuánta autonomía o responsabilidad darles.
  • Sobre comportamientos que nos cuesta entender.
  • Sobre sus motivaciones.
  • Sobre cómo estarán experimentando/viviendo ellos las cosas.
  • etc.
Aquí recojo algunas de las preguntas que me suelen rondar la cabeza

Seguramente te suenen:

  • Sobre cómo actuamos:
    • ¿Lo estaré haciendo bien? ¿Cómo lo puedo hacer mejor?
    • ¿Estoy dando un buen ejemplo?
    • ¿Trabajo demasiado? ¿Paso suficiente tiempo con ellos?
    • ¿He reaccionado mal? ¿Cómo debería hacerlo?
    • ¿Tengo poca paciencia?
    • ¿Soy muy permisivo? ¿O demasiado estricto?
    • ¿Debería intervenir más? ¿O menos?
    • ¿Debo influir en esto? ¿O dejarle elegir?
    • ¿Le estaré sobreprotegiendo?
    • ¿Qué estoy haciendo mal? ¿Será culpa mía?
    • ¿Cómo evito que le pase esto que me pasó a mí? ¿Debo dejarle que se equivoque?
  • Sobre límites y autonomía:
    • ¿Debería dejarle hacer esto?
    • ¿Debería dejarle menos? ¿O más?
    • ¿Le dejo o no le dejo hacer/ver/... esto?
    • ¿Hasta qué punto debo supervisar? ¿Y fiarme?
  • Sobre lo que les pasa:
    • ¿Por qué hace esto? ¿O le pasa esto otro?
    • ¿Hace esto a conciencia? ¿O es sin querer?
    • ¿Por qué se comporta distinto en casa que en el cole?
    • ¿Cómo le hago entender lo que ha pasado?
  • Sobre comunicación y valores:
    • ¿Cómo puedo hablar de esto sin empeorar la situación?
    • ¿Cómo le explico esto para que lo entienda?
    • ¿Cómo inculco ciertos valores?
    • ¿Cómo consigo esto sin forzarlo, amenazarlo, presionarlo o generarle cargo de conciencia?
  • Sobre desarrollo:
    • ¿Es muy pronto para explicarle esto otro?
    • ¿Cómo le ayudo cuando se atasca con este asunto? ¿Le dejo que lo haga solo?
    • ¿Cómo introduzco esta nueva rutina o hábito?
    • ¿Cómo puedo manejar sus frustraciones?
  • Sobre motivaciones:
    • ¿Debería insistirle a explorar esto? ¿O en realidad estoy proyectando mis propios deseos?
    • ¿Es mejor observar atentamente y simplemente facilitar el camino si muestra interés?

A la hora de tomar decisiones, a veces seguimos consejos que nos dan (los pidamos o no), otras veces nos guiamos por cómo nos educaron a nosotros, y en ocasiones, decidimos hacerlo distinto, porque los tiempos han cambiado o porque creemos que es lo mejor.

Pero, hagamos lo que hagamos, es difícil evitar ese sentimiento de culpa cuando sentimos que nos hemos equivocado.

Yo les digo y repito a mis hijos desde pequeños, que no solo ellos, nosotros también nos equivocamos, y que es importante que cada uno asumamos nuestra parte de "la culpa".

Y es que ser padres es complejo, ¿verdad?

Oportunidad para crecer

Tener hijos lo cambia todo. Nuestras prioridades cambian, y ellos se convierten en el centro de nuestras vidas.

Todos queremos ser buenos padres y lo hacemos lo mejor que sabemos y podemos.

Pero además, pensemos que, "educar es una bella oportunidad para crecer como personas", como dice Tania García, autora de un libro que nos regaló nuestra cuñada hace algunas navidades.

Esto, además de ser una responsabilidad, puede ser la mejor motivación posible para obligarnos a sacar lo mejor de nosotros mismos.

Y aunque seguiremos cometiendo errores, como cualquier ser humano, no pasa nada, porque equivocarse forma parte del camino. Lo importante es que también hacemos cosas bien (por ejemplo, leer este artículo para aprender de otros y hacernos reflexionar 😜).

Antes de hablar de cómo me he apoyado en ChatGPT para estos temas, voy a hacer un inciso para hablar de un tema que considero es muy importante tener en mente cuando usamos herramientas como ChatGPT en la crianza: la privacidad de nuestros hijos.

Privacidad y menores

Aunque usemos herramientas como ChatGPT de forma privada y personal, también hay riesgos que es fácil pasar por alto. Por ejemplo, podríamos estar realizando una forma de "sharenting digital privado".

Piensa que:

  • Todo lo que compartimos con ChatGPT queda guardado en sus servidores.
  • Pueden ocurrir situaciones que impidan que puedas borrar conversaciones1.
  • Cualquier día pueden robarte la cuenta, o puede haber una fuga (hackeo) de sus servidores.
ℹ️ Info (1): Sobre la demanda del New York Times a OpenAI

Recientemente el New York Times demandó a OpenAI, y un juez ha prohibido por tiempo ilimitado que OpenAI borre ninguna conversación, algo que va en contra de las leyes europeas.

Más información en "How we’re responding to The New York Times’ data demands in order to protect user privacy".

Y dudo que quieras que este tipo de información llegara a malas manos o quedase expuesta en internet.

Así que, mi conclusión es: que está bien usarlo. Pero hay que hacerlo con cuidado, evitando compartir temas sensibles o que puedan asociarse directamente con los hijos; y siempre que el beneficio supere al riesgo.

Dicho esto, yo ya he hablado con mi mujer y mi hijo mayor sobre este tema, y hemos acordado que les pediré consentimiento cuando quiera tratar estos temas con ChatGPT (o cualquier otra herramienta), y sólo lo plantearé cuando considere que el potencial beneficio es mayor que el riesgo.

Nota: también les he pedido consentimiento para publicar este artículo.

Si te interesa este tema, he añadido a los anexos algunas cosas más.

Por qué ChatGPT

Porque:

  • A veces las dudas surgen en momentos inoportunos o a deshoras.
  • A veces no se me ocurre nadie que sepa del tema del que quiero hablar.
  • Hay temas de poca importancia y no me apetece molestar a alguien de mi entorno cercano.
  • A veces quiero una "segunda opinión", u otra perspectiva "neutral".
  • Me resulta muy útil para hacer lluvias de ideas.
  • No todo el mundo tiene tiempo o ganas de hablar de ciertos temas.

Por todas estas razones, para mí, ChatGPT se ha convertido en una herramienta muy útil y complementaria en esto de la crianza.

Para qué la he usado

Para lidiar con muchos temas de los que mencionaba en "Educar es difícil":

  • Para explorar temas y recursos educativos.
  • Para reflexionar sobre mi forma de educar.
  • Para entender mejor ciertas conductas o situaciones.
  • Para adaptar contenidos a su edad.
  • Para buscar ideas, estrategias y herramientas.
  • Para fomentar actitudes y competencias.
  • Para explorar temas en familia de forma accesible y divertida.
Aquí te dejo ejemplos concretos por si quieres verlos
  • Para explorar temas y recursos educativos:

    • Metodologías educativas (Taxonomía de Bloom, ABP, ApS...).
    • Tipos de apego (seguro, ansioso, evitativo...).
    • Repasar habilidades que hay que reforzar en casa según la etapa del desarrollo (habilidades domésticas, gestión del tiempo, educación financiera, pensamiento crítico, resolución de problemas, cultura abierta...).
    • Cómo hablar sobre el cuerpo, las emociones y las relaciones (qué explicar y cómo, según la edad).
  • Para reflexionar sobre mi forma de educar:

    • Si soy demasiado estricto en algunos temas.
    • Si mis reacciones son desproporcionadas.
  • Para entender mejor ciertas conductas o situaciones:

    • Por qué le cuesta tanto levantarse por las mañanas.
    • Por qué a veces no escuchan cuando les hablo (por ejemplo, si están viendo la tele).
    • Por qué a veces no hacen caso.
    • Por qué dicen mentirijillas tan obvias desde muy pequeños.
    • Por qué surgen ciertos miedos (ej.: a que entren en casa, a verse en un espejo de madrugada...).
    • Por qué aparece la timidez, y cómo trabajarla.
  • Para adaptar contenidos a su edad:

    • Dar explicaciones alternativas a preguntas complejas que no sé explicar bien (ej.: el valor del dinero: cada moneda $ vs € vs £...).
    • Ayudarme a explicar otros conceptos: términos (ej.: metáfora), diferencias (ej.: egoísta vs avaricioso), enfermedades (ej.: epilepsia).
    • Explicar temas completamente desconocidos (electricidad, electrónica, finanzas...).
    • Adaptar técnicas o metodologías (ej.: técnica Pomodoro).
    • Buscar o crear cuentos/fábulas con una moraleja concreta.
    • Explicar refranes del refranero español (para niños).
  • Para buscar ideas, estrategias y herramientas:

    • Resolver conflictos (ej.: enfados, celos, frustraciones por no saber perder, por no atender al pequeño siempre primero, etc.).
    • Encontrar otras formas de inculcar rutinas cuando la forma actual no funcionaba.
    • Introducir o mantener buenos hábitos (ej.: meditación).
    • Explicar bien cómo hacer algo (ej.: subrayar o resumir).
    • Buscar ideas para que una asignatura del cole les guste más.
    • Buscar explicaciones alternativas a cosas que les están costando (ej.: leer las manecillas del reloj).
    • Abordar retos de la convivencia , como cuando uno de los niños quiere algo simplemente porque lo tiene el otro.
    • Estudiar una materia (ej.: crear ejercicios para practicar un temario; supervisados).
    • Mejorar la motricidad fina (ej.: crear dibujos punteados).
  • Para fomentar actitudes y competencias:

    • Fomentar el pensamiento crítico desde la infancia.
    • Despertar la curiosidad (activa).
    • Ayudarles a ser más asertivos.
    • Aumentar la autoconfianza, la autonomía y el gusto por aprender por cuenta propia.
  • Para explorar la ciencia en familia de forma accesible y divertida:

    • Ideas de proyectos de robótica, impresión 3D y electrónica.
    • Experimentos caseros (jabón de burbujas casero, etc.).

Y sí, muchas de estas cosas también las busco en Google 😜.

Qué me aporta

Los beneficios que me aporta los podría resumir principalmente en:

  • Me ayuda a resolver dudas de los niños en términos que a veces no me salen espontáneamente1.
  • Me ayuda a reflexionar. Es como si hablara (en confianza) con un desconocido sobre el tema.
  • Me resulta muy útil cuando quiero hacer una "lluvia de ideas".
  • Me ofrece información que puedo contrastar con algún(a) profesional (profe, psicólogo(a)...).
  • Me aporta vocabulario nuevo que luego me sirve para investigar por mi cuenta.
  • Me da contexto sobre algunos temas.

(1) A mis hijos siempre les digo que: (1) de las respuestas de ChatGPT hay que desconfiar, (2) que hay que preguntarle sobre temas de los que uno sepa, y (3) que aún no es una herramienta para que ellos usen solos. Pero yo sí la uso delante de ellos, leo las respuestas en voz alta y, cuando es necesario, las matizo, para que se vayan familiarizando también con los sesgos y riesgos que implica usarla hoy en día.

Cómo uso la IA

Aunque los detalles los iré publicando en futuros recursos, quería comentar que yo empecé usando la cuenta gratuita durante el primer año, y desde mayo de 2024 empecé a pagar la suscripción ChatGPT Plus (~22 €/mes), entre otras muchas cosas, porque me permitía crear custom GPTs.

Esta funcionalidad me vino muy bien para personalizar las respuestas de ChatGPT ofreciéndole como contexto previo a mis consultas información sobre los valores y actitudes que queremos inculcar en nuestros hijos. También añadí otras referencias sobre la metodología de educación y crianza que queremos seguir en casa. Lo que hace que las respuestas estén más alineadas con lo que buscamos.

También quería decir que, aunque ChatGPT es la principal herramienta que uso, también me apoyo en Perplexity, una herramienta muy útil para explorar temas (por ejemplo, una vez la usé para recopilar información sobre el juego Fortnite antes de tomar una decisión).

Mentor parental

Por último, antes de las conclusiones, quería compartir un custom GPT (Mentor parental experto en IA) que creé en febrero de este año, con la idea de ofrecer una herramienta a familias que no hubiesen probado ChatGPT para lidiar con algunas de las situaciones que comentaba más arriba.

Concretamente, está pensado para guiar a madres y padres en la resolución de problemas, analizando las causas raíz y explorando posibles soluciones.

💬 Aviso: no está pensado para pedirle tareas concretas, sino para mantener un diálogo.

⚠️ Recuerda: para temas graves y serios acudir siempre a profesionales.

¿Cómo funciona?

Está configurado para intentar seguir el siguiente flujo de pensamiento (lógico y estructurado):

  1. Debería preguntar hasta comprender el problema claramente.
  2. Preguntar por la edad del menor (para adaptar la respuesta en consecuencia).
  3. Intentar analizar la causa raíz del problema (contexto).
  4. Preguntar por la metodología de educación y crianza con la que os sintáis más identificados.
  5. Explorar y ofrecer posibles soluciones.

Dicho esto, aunque creo que es útil, he de decir que no siempre sigue este flujo... y es que la IA generativa tiene ese carácter impredecible.

ℹ️ Más info sobre la configuración del flujo

Te dejo el documento que usé para configurar este Custom GPT por si quieres echarle un vistazo en detalle, y/o usarlo como base para personalizar uno a tus necesidades.

Ya tengo ideas para mejorarlo, añadiendo información sobre recursos que nos gustan, como los libros "Aprende a aprender", de José Jiménez Ortega, dibujos educativos como Érase una vez..., "De mayor quiero ser feliz", de Anna Morató, o cuentos clásicos con moraleja que podamos conectar con experiencias propias.

Conclusiones

Sobre la privacidad

Con lo que me quedo de todo esto es que:

  • Como adultos, nuestra responsabilidad es protegerles y valorar el equilibrio entre beneficio y riesgo, especialmente con menores de 14 años (aunque mi mujer piensa que en la adolescencia hay que supervisarlos y acompañarlos aún más).
  • Los menores son más vulnerables digitalmente. Debemos actuar con cautela extra, sobre todo al usar tecnologías como la IA.
  • Con herramientas como ChatGPT, es fácil compartir detalles personales, emocionales o íntimos sin considerar las implicaciones a futuro.
  • Aunque compartamos en cuentas privadas, el riesgo nunca es cero. Lo digital es duradero, y lo que hoy parece inofensivo podría ser problemático en el futuro.
  • Aunque las plataformas sean presuntamente seguras, ningún sistema es infalible. Nuestra propia cuenta puede ser hackeada, y no olvidemos que el eslabón más débil somos nosotros.
  • Debemos evitar exponerles a un perjuicio real (o potencial) innecesariamente:
    • No deberíamos compartir nombre completo, fotos, voz, ni ningún otro dato identificativo.
    • Debemos evitar describir escenas que puedan resultar humillantes, íntimas o sensibles.
  • Tenemos que pensar a largo plazo: ¿Y si esto saliese a la luz cuando sean mayores?
  • Tenemos que educar a nuestros hijos sobre la importancia de la privacidad y sobre cómo gestionar su información. E involucrarlos cuando tengan edad suficiente.
  • Si están preparados, deberíamos pedir su opinión: preguntarles si les parece bien que compartamos cierta información sobre ellos, incluso si es para pedir consejo a una IA.
  • Solo deberíamos compartir si el propósito es proteger, educar o atender una necesidad real.

Y todo esto, recordando que el interés superior del menor debe ser siempre la prioridad.

Así que, si estás pensando en usar cualquier herramienta para la crianza, mi consejo es que actúes siempre con cautela.

Si vas a usar ChatGPT recuerda:

Sobre recursos

Los tiempos no son los que eran, para bien o para mal. Vivimos una época en la que las cosas cambian a velocidad de vértigo, y aunque existen riesgos, también hay muchas oportunidades.

Actualmente contamos con más recursos e información para educar mejor que nunca antes: libros, vídeos, juegos, estudios, herramientas de IA como ChatGPT y muchas más.

Así que, aprovechemos lo que tenemos a nuestro alcance. Evitemos quedarnos obsoletos, y seamos la mejor versión de nosotros mismos.

Y aunque nos apoyemos en estos recursos, tomemos las decisiones sobre la crianza en familia.

Sobre las prioridades

Como decía, es cierto que desde que nacen, nuestros hijos se convierten en lo más importante de nuestras vidas.

Pero recuerda: al igual que cuando te explican las normas de seguridad en un avión te dicen que primero te pongas tú la mascarilla de oxígeno y luego ayudes a tus hijos; en la vida también necesitamos cuidarnos primero a nosotros mismos, para después poder ayudarles a ellos.

Si no estamos bien, física y psicológicamente, difícilmente podremos ser buenos padres.

Y con esto quiero decir que:

  • No debemos confundir que los hijos sean lo más importante con que siempre tengan que ser la prioridad para todo.
  • Si te has equivocado, si has tropezado, levántate y sigue adelante. No te castigues con el sentimiento de culpa: todos nos equivocamos.

Y explícaselo, que ellos también deben entender que todos necesitamos querernos y cuidarnos, y que de no hacerlo, afectará negativamente a quienes nos rodean.

Sobre la actitud

A pesar de todo, nos seguiremos equivocando. Como me dijo una persona cercana hace pocos meses: "Raúl, no importa lo que hagas, que cuando sean mayores habrá algo que te echen en cara".

Y la verdad es que no lo dudo, porque reconozco que yo también lo hice con mis padres 😓.

Dicho esto:

  • No voy a preocuparme demasiado por el futuro.
  • Me centraré en disfrutar el presente, que es lo único que existe 🧘.
  • Lo haré lo mejor que pueda (con mis errores y limitaciones).
  • Intentaré, dentro de mis posibilidades, mejorar poco a poco.

Próximos pasos

Para seguir creciendo como padre mi intención es seguir:

Y además, me gustaría terminar este año un "plan" que estoy creando con apoyo de la IA, que espero que nos pueda servir en casa para:

  • Entender y recordarnos en qué cosas (habilidades y conocimientos) enfocarnos en cada etapa de la crianza, según su nivel de madurez.
  • Definir acciones concretas que podamos hacer para ponerlo en la práctica.
  • Reflexionar sobre cómo infundir valores y actitudes durante todo el proceso.

Si te ha resonado algo de lo que cuento aquí, me encantaría leerte. ¿Te has planteado usar la IA para temas de crianza, o la estás usando ya? ¿Qué dudas te han surgido o lecciones has aprendido? Puedes escribirme tu experiencia en los comentarios (o en las redes sociales).

Anexos

Bullying moderno

⚠️ Aviso: este anexo contiene un pequeño spoiler de la miniserie Adolescencia.

La semana pasada terminé de ver esta miniserie basada en hechos reales. Cuenta la historia de un niño que comete un crimen y el sentimiento de culpa que sienten los padres.

La serie pone sobre la mesa algunos de los grandes retos de ser madre o padre hoy en día, con especial atención al papel que juegan las nuevas tecnologías.

Adolescence, dad crying on pillow

Eddie Miller, interpretado por Stephen Graham (padre del niño en la serie), llorando destrozado.

Confieso que no pude evitar que se me saltaran las lágrimas cuando el padre dice: "Perdóname, hijo. Debí haberlo hecho mejor". Me resulta imposible no empatizar con el sentimiento de culpa de ese padre, destrozado, como lo estaríamos cualquiera de nosotros en su situación.

Aunque he de aclarar que la serie no trata sobre inteligencia artificial, sino sobre el bullying en los tiempos modernos, donde las redes sociales tienen un peso enorme.

Me atrevería a decir que la mayoría de los padres de hoy no estamos preparados para afrontar esto. Aunque el bullying ya existía en nuestra época, hoy es muy distinto. Ahora, desde edades muy tempranas, los niños tienen acceso a cámaras con las que pueden grabar, compartir y difundir lo que ocurre, haciendo que las humillaciones no solo se vivan una vez, sino que se revivan una y otra vez.

Y por si fuera poco, las agresiones no terminan al llegar a casa: las redes sociales permiten que continúen incluso cuando uno creería estar a salvo.

Si te interesa estar al día sobre este tema, te recomiendo seguir a Pablo Duchement, un experto en la materia.

Sharenting

El sharenting es algo que se ha vuelto bastante habitual en buena parte de la sociedad. Aunque normalmente se hace con buena intención, es fácil que muchos padres no seamos conscientes de lo que esto implica y al ritmo al que la tecnología avanza, es imposible predecir todos los riegos. Pero la culpa no es solo nuestra, tampoco nos han formado sobre ello.

Una imagen vale más que mil palabras, así que os voy a dejar un vídeo sobre este tema, que aviso, pone los pelos de punta:

⚠️ Aviso: aviso, no recomendable si eres muy sensible

Y es que es importante recordarnos que los padres tenemos la obligación de velar por la imagen y la intimidad de nuestros hijos. Especialmente cuando no tienen las herramientas cognitivas para entender las consecuencias del uso de sus datos, ni cómo protegerse ante amenazas complejas.

En este sentido, María y yo siempre hemos intentado ser muy cuidadosos con respecto a la información personal que se comparte (y compartimos) sobre nuestros hijos en internet (redes sociales, etc.), y hemos decidido rechazar por norma el consentimiento a terceros para compartir su imagen en redes.

Y aunque no soy abogado, voy a intentar resumir lo que creo que dicen el artículo 18 de la Constitución Española, la Agencia Española de Protección de Datos, y la "Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales".

Privacidad de menores en España

Es nuestra responsabilidad proteger el derecho a la propia imagen y la intimidad del menor.

Dependiendo de la edad, esto se traduce en:

  • En casos de menores de 14 años:

    • Debemos proteger sus datos personales, evitar que se use su información sin nuestro permiso y ser cautelosos al compartir.
    • Dar o negar consentimiento en su nombre (aunque personalmente considero recomendable hablar del tema con ellos y contar con su opinión).
    • Asegurarnos de compartir en sitios donde sea posible pedir que se borren sus datos.
    • Evitar que se les analice para influirles.
  • Para mayores de 14 años:

    • Ayudarles a entender las implicaciones de lo que comparten y con quién.
    • Recordarles que pueden borrar datos o pedir que no se usen.
    • Enseñarles a detectar cuándo se abusa de su atención (o de sus datos).
    • Respetar su espacio e intimidad.

En cualquier caso, está prohibido publicar contenidos que expongan, ridiculicen, avergüencen o pongan en riesgo al menor, por el riesgo que esto supone de poder sufrir acoso, ansiedad, u otros efectos negativos en el futuro.

Carnet de padres

Termino con esta reflexión en tono de humor 😜.

Hace pocas semanas le comentaba a mi hijo mayor que a los papás no se nos enseña a ser padres, que no hay "un curso que haya que aprobar para serlo".

Aunque, pensándolo bien... si para conducir un coche hay que sacarse un carnet, quizá deberíamos plantearnos si para tener hijos también debería exigirse algo parecido, porque no cabe duda de que la responsabilidad es aún mayor 😅.

Si no lo habéis visto y queréis echar una risas, os dejo el trailer de Idiocracia, una sátira que exagera (¿o no tanto?) un futuro donde la inteligencia ha sido reemplazada por la estupidez colectiva 😂😂😂.

Comentarios

· 9 min de lectura
Raul Jimenez Ortega

Hace un par de meses estuve en Commit Conf, una de mis conferencias favoritas en España (y no me canso de decirlo).

Nos reunimos unas 1000 personas, 80 ponentes, para hablar de:

  • Desarrollo (ej. lenguajes de programación, BDs, desarrollo web, apps móviles)
  • Diseño de experiencia de usuario (ej. diseño UX/UI, accesibilidad)
  • Prácticas de desarrollo (ej. metodologías Agile y Lean, prácticas DevOps)
  • Inteligencia artificial y ciencia de datos (ej. aprendizaje automático, LLMs, ciencia de datos)
  • Infraestructura (ej. computación en la nube, IoT)
  • Seguridad y protección de la información (ej. ciberseguridad, privacidad)
  • Y mucho más (ej. power skills, blockchain, etc.).

Collage de fotos de la sesión de apertura

Como no podía ser de otra forma… me encantó este año el SWAG, ¡¡el diseño era UN MAPA hecho con el diseño de las contribuciones ("Commits" en GitHub)! (¡qué grandes! 😍):

Captura del resumen de commits en Github

Captura de la actividad (contribuciones) en GitHub.

Un año más, participamos decenas de comunidades tecnológicas tanto en la difusión del evento como en la selección de charlas; por nuestra parte a través de la comunidad de Geo Developers

En este artículo quería hablaros de tres cosas principalmente:

El código del billón de dólares 🤑

Titulamos la charla como la mini serie de Netflix (que además usamos como hilo conductor), y aunque los títulos de mis charlas suelen ser más descriptivos, parece que logró el efecto llamada esperado, superando mis expectativas de asistencia y parece ser que también las de la organización, porque la sala se llenó.

Juanma y yo contamos unas 70 personas:

Collage de fotos de nuestra charla

Como se puede leer en el abstract, en esta charla nos centramos en los retos técnicos y las complejidades de implementar servicios de mapas a escala mundial.

Nuestros objetivos eran:

  • Despertar el interés por este ámbito: Enseñar cosas generalmente desconocidas pero interesantes sobre estos servicios. 

  • Transmitir la complejidad técnica: Mostrar lo complejas que son estas tecnologías y el nivel de ingeniería y arquitectura (de software y de datos) que requieren.

  • Poner en valor el esfuerzo continuo: Destacar el trabajo constante de mantenimiento, mejora e innovación que hay detrás de estas APIs... y dejar entrever lo que aún está por venir.

  • Ayudar a tomar mejores decisiones técnicas: Dar visibilidad a la variedad de proveedores existentes y mejorar las habilidades para elegir la tecnología de mapas más adecuada en futuros proyectos.

La verdad es que no suelo tener co-speaker, pero visto la experiencia, creo que debería hacerlo más.

Esta vez me apetecía que fuésemos Juanma y yo. No solo por la buena relación que tenemos desde hace años, sino porque trabajamos en dos de las empresas con más trayectoria del sector (más de 100 años de experiencia acumuladas). Además, nos complementamos muy bien: entre los dos cubrimos los retos tanto a nivel de software como de datos, no solo para crear, sino sobre todo para mantener actualizados este tipo de servicios.

El feedback recibido tanto a través de la plataforma como luego en los pasillos fue muy bueno. En resumen:

  • Lo que funcionó bien:

    • El contenido gustó mucho y sorprendió a más de un@.

    • Varias personas nos comentaron que nunca se habían parado a pensar en la complejidad técnica detrás de este tipo de servicios.

    • Se valoraron especialmente los ejemplos visuales, que ayudaron a entender mejor los conceptos y retos.

  • Cosas a mejorar:

    • Tener más en cuenta el horario (era la última del día) y adaptar el ritmo y la profundidad del contenido de manera acorde.

    • Considerar dividir la charla en varias sesiones, para tratar los temas con más calma y detalle.

Varias personas nos avisaron antes de empezar que al ser la última charla del día, estaban algo agostadas. Aun así, la respuesta fue muy buena (recibimos un 4.5 de 5), a pesar del ritmo tan rápido que tuvo la charla (unos 33 segundos de media por transparencia 😅).

Las presentación la tenéis aquí:

Y la grabación en el canal de Commit Conf en YouTube:

Reencuentro con las comunidades

Otra de las razones por las que me encanta Commit, es porque allí nos reencontramos muchas personas que dinamizamos comunidades. 

Además, la organización lleva tres años consecutivos aceptando nuestra propuestas de Open Spaces, donde siempre conozco a nuevas personas y aprendo de sus experiencias. 

Nota: Si no lo sabías, la “metacomunidad” de comunidades tech que creamos el año pasado (Community Builders), nació precisamente con la idea de dar continuidad a las conversaciones que surgen en encuentros como este. 😍

Collage de los encuentros con comunidades

Por si os interesa, grabamos el audio del open space, y compartimos aquí los materiales y apuntes

Durante el cierre, la organización me invitó a reunir a las comunidades que estábamos presentes, y a subirnos al escenario para presentar a las diferentes comunidades, donde pude presentar brevemente qué es Community Builders.

Y para rematar, tuvimos una cena post-conferencia en Casa Mingo, donde Álvaro y yo conseguimos reunir a unas 20 personas implicadas en la dinamización de comunidades (incluidas algunas que no habían podido venir a la conferencia). Una forma perfecta de cerrar la conferencia.

Sin duda, estas actividades permiten conectar a un nivel humano que cuesta mucho más lograr en remoto. Se crean lazos, se refuerzan relaciones, y se vive una cercanía que difícilmente se puede replicar por videollamada.

Lecciones aprendidas sobre IA

Sin desmerecer al resto (hubo charlas muy interesantes, muchas ya disponibles en YouTube), la gran protagonista de este año fue la IA. De las 70 sesiones, 17 estaban centradas en este tema, así que casi en cualquier momento podías encontrar alguna sobre Machine Learning o LLMs. 

Así empiezo con un resumen de los diferentes temas, y del interés que percibí:

  • Integración práctica de IA en aplicaciones reales. Vi gran interés por entender cómo incorporar IA en apps existentes usando modelos (comerciales u open source) y sin cambiar de stack.

  • Desarrollo de agentes de IA autónomos. También mucha interés por saber cómo crear agentes capaces de actuar y aprender solos.

  • Seguridad y auditoría en modelos generativos (LLMs). Percibí una creciente preocupación por los riesgos de la IA generativa:: desde ejecutar código generado por modelos sin saber qué hace realmente, hasta posibles vulnerabilidades introducidas sin querer. También hay mucho interés en cómo protegerse y en conocer herramientas que permitan auditar y controlar estos riesgos.

  • Observabilidad y rendimiento (en producción). También vi un aumento del interés por entender qué pasa con los LLMs en tiempo real, y usar herramientas para obtener métricas, logs y trazas para mejorar estabilidad y rendimiento.

  • Avances en arquitecturas RAG (RAG 2.0). Curiosidad por nuevas variantes que mejoran la recuperación contextual.

  • IA en dispositivos móviles. Interés moderado por ejecutar IA directamente en dispositivos móviles sin depender de la nube.

  • Aplicaciones de IA en contextos reales. Aunque con menor tirón general, hay cierto interés en conocer sobre casos de uso de la IA en contextos reales.

Pero también tuve conversaciones en los pasillos sobre el tema, y quería compartir algunas de las cosas que hablamos:

  • La IA está sustituyendo el uso tradicional de plataformas como Stack Overflow, Reddit y Google Search, ya que los desarrolladores consideran que los LLM y herramientas como GitHub Copilot, Cursor.ai, Windsurf, ... pueden ser soluciones más rápidas, personalizadas y eficientes.

  • Creo que el Vibe coding está generalmente bien visto, siempre y cuando sea para hacer pequeñas utilidades, side-projects, o herramientas de “bajo riesgo” o mantenimiento (ej: un cliente de comandos para conectar con una API), etc.

  • Cada vez más personas, (incluídas seniors) utilizan la programación asistida por IA; a veces para buscar inspiración o buscar soluciones alternativas, eso sí, siempre revisando el código generado.

  • También hay personas que señalan lo fácil y tentador que es usarlo con tecnologías con las que no se está familiarizado. El problema que en esos casos es difícil identificar los errores y las malas prácticas al revisar.

  • Jon Vila me contó una conversación interesante sobre un tema delicado: el riesgo de empoderar a perfiles menos técnicos, como product managers, que empiezan a usar herramientas de IA para generar código y, en algunos casos, pueden terminar cuestionando las estimaciones de los equipos de desarrollo.

  • La IA ya se cuela en todas las fases del desarrollo: desde escribir tests y documentar código, hasta crear datos de prueba o dejar que un modelo haga un pull request por nosotros.

  • En general hay mucho interés por conocer herramientas tipo:

Conclusiones

Mientras pueda, yo seguiré asistiendo a Commit, porque para mi es de esos eventos donde aprendes, conectas, y te vas con el subidón de comunidad en vena. Y aunque es super intenso, es un evento donde:

  • Se aprende mucho (en charlas y pasillos).
  • Se conecta con personas nuevas.
  • Se reconecta con personas conocidas. 
  • Y un lugar de encuentro con muchas comunidades tech.

Gracias gracias y mil gracias a Laura, Abraham, Nacho, Kini, y a las decenas de personas voluntarias y empresas patrocinadoras que hicieron posible un año más este evento.

Si te has quedado con ganas de más, te dejo el enlace al artículo que escribí el año pasado: Why Attend Developer Conferences

· 5 min de lectura
Raul Jimenez Ortega

Durante gran parte de mi vida he evitado opinar en público sobre temas polémicos. No porque no tenga opiniones (que las tengo, a veces contradictorias, políticamente incorrectas o en evolución), sino por miedo a ser malinterpretado, prejuzgado, a caer mal, a decepcionar o dejar de “gustar”.

Lo que me pasa

Siempre he sentido incomodidad con el conflicto, ni discutir por quién tiene razón. Creo que he intentado llevarme bien con todo el mundo, y tiendo a evitar los enfrentamientos.

Quizás por eso muchas veces me he callado en momentos en los que compartir mis ideas podría haber sido enriquecedor (aunque incómodo).

Reflexionando sobre esto, me vino a la mente una frase que me dijo mi padre cuando era niño:

Raúl, hay que tener amigos hasta en el infierno 👹🔥”.

Algo que creo que es un buen consejo, pero que tal vez me lo tomé demasiado en serio. O simplemente malinterpreté su significado 🤷.

Lo que me ha hecho pensar

Hace poco tuve una conversación con Francesc Puigvert que me hizo darme cuenta del hecho de que nunca he experimentado esa "rivalidad sana" que muchos viven con el fútbol (ya que yo no soy futbolero 😅). No estoy acostumbrado a posicionarme en un bando. No me va la confrontación.

Pensando en todo esto, llegué a la conclusión de que silenciar mis opiniones no solo es una falta de respeto hacia mis propias ideas (que son tan válidas y merecen tanto respeto como las de cualquier otra persona), sino que también tiene un punto de cobardía. Y, sobre todo, no es el ejemplo que quiero darles a mis hijos.

Una opinión polémica

Esta vez voy a ser más valiente y voy a expresar una de mis opiniones polémicas (desde el respeto):

Yo creo y defiendo la igualdad entre hombres y mujeres, y que el feminismo ha sido y sigue siendo necesario. Pero también pienso que una parte del feminismo actual se ha desviado de su objetivo de igualdad.

Esto me cuesta decirlo en público porque creo que es de esas opiniones "políticamente incorrectas" que desgraciadamente se malinterpretará por algunas personas como machismo.

Y cuando he compartido esto con personas cercanas, la respuesta suele ser la misma:

Raúl, no eres una cerveza 🍺. No puedes gustarle a todo el mundo.” 😂

Qué he aprendido

Soy como soy, por mis vivencias, como todos. Pero he aprendido que es importante que exprese mis ideas y opiniones (con respeto).

Por suerte no me considero una persona con dogmas fijos. Lo que pienso hoy podría matizarlo mañana. Me gusta escuchar buenos argumentos. Me gusta aprender de quien ve las cosas de manera distinta. Y cuando comparto una opinión, no lo hago porque crea que tenga la verdad absoluta, sino porque me gusta que me conozcan mejor, y para poder entendernos mejor.

Lo que quiero enseñar a mis hijos

Escribo esto también porque quiero educar a mis hijos mediante el ejemplo, y que aprendan lo mismo que les digo con palabras:

  • Tienen que ser asertivos, y no tener miedo a expresar lo que piensan, sienten o necesitan, de manera directa y respetuosa, sin atacar, ni permitir que les falten al respeto.

  • Tienen que escuchar, respetar y tolerar a las personas que piensan distinto, aunque no estén de acuerdo.

  • Cambiar de opinión no es un signo de debilidad, sino de madurez e inteligencia.

  • Se puede tener una gran amistad con una persona que ve el mundo desde otra perspectiva.

Y esto último lo digo porque lo vivo (y seguro que tú también 😉).

Muchas de las personas más cercanas a mi tienen ideas y opiniones opuestas a las mías (sobre política, religión, etc), pero eso no nos impide querernos.

Y es que, un amigo/a es alguien que te conoce de verdad, te quiere como eres (con tus cosas buenas y también con tus rarezas), y aunque no siempre piense igual que tú, te respeta, se preocupa por ti, y está ahí cuando se le necesita.

Lo que me propongo

Por todo esto, me he propuesto abrirme más en público. Para que la gente pueda conocerme mejor. Y si hay suerte, esto me ayudará a construir más y mejores relaciones de amistad.

Y sí, algunas de mis ideas pueden sonar raras, ingenuas, políticamente incorrectas o incómodas. Pero lo único que quiero es poder hablar de ellas (desde el respeto), para que se me conozca mejor y no porque quiera convencer a nadie.

Nota mental 🧠: y si alguien no es capaz de tenerme aprecio porque pensemos distinto... supongo que no merece la pena que perdamos el tiempo, ¿no? 🤷.

Si queremos una sociedad mejor, necesitamos mostrarnos como somos, escuchar más, juzgar menos, y tolerar más. Si solo nos rodeamos de quienes piensan como nosotros, vamos hacia una sociedad más polarizada y enfrentada. Y eso no le conviene a nadie.

Para terminar

Sigo reflexionando sobre mis ideas y opiniones, y espero escribir pronto para compartirlas aquí.

Y si alguna vez digo o hago algo que no compartes o no entiendes, te invito a que me lo digas desde el cariño. De verdad. Y lo hablamos con una cerveza si hace falta... o con un refresco, que ya me ha quedado claro que la 🍺 no le gusta a todo el mundo 😜.


Y tú, ¿hay alguna opinión que te hayas callado por miedo a no encajar? ¿Cómo lo llevas? Espero no ser el único 😅.

· 30 min de lectura
Raul Jimenez Ortega
José Jimenez Cano

Como comentaba en redes hace unas semanas, José y yo, padre e hijo, nos hemos unido a La Jaquería, un HackSpace en Almería, para:

  1. Rodearnos de mentes inquietas, personas con cultura hacker y maker.
  2. Animarnos a crear más cosas juntos ☺️.

Y el primero que hemos hecho, y del que os vamos a hablar hoy, ha sido esta máquina de refrescos.

Máquina de refrescos casera

Y aunque confieso que en casa somos bastante estrictos con el uso de YouTube... la idea de este proyecto se la tenemos que agradecer al canal de "The Q Español" en esta plataforma, ya que fue donde José encontró el vídeo que nos sirvió de inspiración.

Aquí os dejamos el vídeo de presentación que hicimos para el recuerdo. Y por ponérselo más difícil a Jose...😂 lo hicimos en inglés:

nota

Aunque como se puede intuir, no ensayamos más de un par de veces 😂. Tras tanta espera... estaba ya impaciente por probar su nueva máquina.

Bueno, dicho esto, en este artículo vamos a compartir: nuestra experiencia, los materiales y herramientas usadas, y los pasos seguidos, para quienes queráis repetirlo en casa.

nota

Se podría decir que hemos usado el aprendizaje basado en proyectos (ABP) para pasar el rato en familia y creando algo chulo, mientras aprendíamos y nos divertíamos.

Y aunque inicialmente la idea era que Jose aprendiese conceptos básicos de electricidad y física, admito que yo también he aprendido y refrescado cosas que tenía olvidadas.

Qué aprendimos

En este proyecto hemos visto muchos conceptos sobre:

  • Electricidad básica:
    • Qué es la electricidad y para qué sirve.
    • Algunas formas de obtenerla.
    • Formas de almacenamiento y transporte.
    • Tipos de electricidad: estática y dinámica.
    • Qué son los átomos, cargas positivas (protones) y negativas (electrones).
    • Unidades de electricidad: voltios, amperios, ohmios y vatios.
    • Algunas diferencias entre tipos de pilas: formas, tamaños, recargable y no recargables.
    • Qué es un circuito eléctrico.
    • Qué es una fuente de electricidad, alimentación, o batería.
    • Materiales conductores y aislantes.
    • Corriente alterna y continua.
    • Para qué sirven los cargadores y transformadores.
    • Cómo se representa gráficamente un circuito eléctrico con componentes básicos.
    • Cómo elegir la tensión el grosor del cableado del circuito.
    • La diferencia entre conectar pilas en serie y en paralelo.
    • Cómo se calcula la vida útil de una fuente de alimentación.
  • ⚙️ Física básica:
    • Qué es un sistema de extracción por presión neumática.
    • Conceptos básicos de cómo funciona la presión.
    • Cómo funciona una bomba de aire.
  • 📦 Otros
    • Aprendimos cómo se llaman muchos materiales.
    • Cómo usar diferentes herramientas de trabajo.
    • El precio aproximado de diferentes materiales.
    • Nociones básicas de diseño de producto.

Antes de empezar

Descargo de responsabilidad

Este tutorial debe ser realizado bajo la supervisión constante de un adulto. Pretende ser educativo y divertido, pero pero eso no impide que se puedan producir accidentes si no se usan las herramientas y los materiales con cuidado.

Por tanto, no asumimos ninguna responsabilidad por accidentes, lesiones o daños que se pudiesen producir durante la construcción o el uso de esta máquina.

Requisitos

Empecemos repasando qué conocimientos, tiempos, materiales y herramientas vamos a necesitar.

Conocimientos

¿Para poder seguir este tutorial hay que ser manitas?, ¿o especialmente hábil con la tecnología?. Nuestro objetivo es que no, es que lo podáis seguir cualquier familia, independientemente del conocimiento o experiencia previa que tengáis.

Por eso lo hemos dividido en varios apartados, en los que explicamos cada paso detalladamente, incluso los conceptos teóricos para poder entender el funcionamiento de cada parte.

Tiempo

¿Hace falta mucho tiempo? Pues una vez conseguidos los materiales, a nosotros nos llevó aproximadamente 6 horas hacer nuestra máquina, pero es cierto que:

  1. A nosotros nos llevó un buen rato diseñar las plantillas de cartón. En vuestro caso os damos ya una plantilla con las medidas.
  2. Perdimos tiempo haciendo y deshaciendo algunas conexiones eléctricas en varias ocasiones. En vuestro caso, si seguís el orden de los pasos de este tutorial, no os pasará lo mismo.

Estimamos que en 3 o 4 horas os debería dar tiempo de sobra.

Materiales

En cuanto a los materiales usados, os adelantamos que los materiales que os recomendamos a continuación no coinciden al 100% con la máquina que hicimos nosotros, y que veréis en las fotos.

En este artículo proponemos los materiales que compraríamos a día de hoy, si tuviésemos que repetirla, en base a las lecciones aprendidas.

Empecemos con el presupuesto aproximado de materiales: 35€. Aunque si ya dispones de algunos de estos materiales posiblemente te salga por menos.

En la siguiente imagen puedes ver el listado de materiales que os harán falta:

Materiales para fabricar una máquina de refrescos

A continuación os dejamos un listado con un enlace donde poder comprarlos, al menos a día de hoy, y el precio aproximado:

  • 3 x Bombas de aire (6V): ~12€ (ejemplo).
  • Tubos flexibles de PVC: (ejemplo).
    • 1 x Diametro interior-exterior (4mm-5mm) x 1 metros: 1€.
    • 2 x Diametro interior-exterior (6mm-8mm) x 1 metros: 2,66€.
  • Baritas de pegamento termofusible (2): ~2€ (ejemplo).
  • 3 x Pulsadores: ~3€ (ejemplo).
  • 4 x Pilas AAA: 1,5€ o ~11€ recargables (ejemplos: no recargables / recargables).
  • 1 x Caja porta baterías (AAA): 0,20€ (ejemplo).
  • 1 x Cinta aislante: ~1,5€ (ejemplo).
  • Sujetadores de papel (~20): ~2,5€ (ejemplo).
  • 1 x Cinta de embalar: ~3€ (ejemplo).
  • 3 x Botellas de refresco (de ~1,25 litros cada una): ~3€.
  • Rollo de cable eléctrico: 1€ (~1,5 metros >=22/24 AWG) (ejemplo).
  • 1 caja de cartón: ¿gratis?, si la coges de un contenedor de reciclaje 😜.

Herramientas

  • Pistola adhesiva de pegamento: ~13€ (ejemplo).
  • Alicates de punta fina.
  • Cúter y/o tijeras.
  • 1 punzón o cuchillo.
información

En comparación con el vídeo de YouTube, nosotros reemplazamos el soldador y el estaño por cinta aislante, más fácil de manipular y menos peligroso.

Pasos

Si sois como nosotros, os gustará hacer las cosas primero. Por eso hemos incluído primero los pasos para fabricar la máquina, y a lo largo del proceso, hemos añadido alguna referencia a la teoría que nos ayudará a entender cómo funciona todo. Pero si no podéis verla al final.

1) Estructura

Empezaréis fabricando la estructura de cartón, que se compone de tres piezas.

PARA HACER LA ESTRUCTURA NECESITARÉIS

Tiempo aproximado: 1', horas.

Herramientas:

  • Tijeras o cúter.
  • Regla (o cinta métrica).
  • Punzón (opcional).
  • Escuadra (o algo que nos sirva para hacer ángulos rectos).
    Nosotros usamos un libro grande de tapa dura, concretamente "La pequeña oruga glotona" 😂.

Materiales:

  • Cartón para hacer tres piezas: una de 140cm x 60cm, y dos de 46cm x ~36cm.
  • Cinta de embalar.
  • 3 pulsadores.
  • ~20 sujetadores de papel (opcional).

PIEZA PRINCIPAL

Empezad cogiendo una pieza de cartón que podáis recortar en una forma rectangular de 140cm x 60cm. Deseablemente sin dobleces, pero si los tiene, dibujad la plantilla sobre el cartón, e intentad hacer coincidir los dobleces con los que aparecen en la imagen:

Plantilla caja de refrescos

Los dobleces deben estar a las siguientes distancias del origen: 30cm, 70cm, 85cm, 110cm, y 125cm.

A continuación cortad el cartón con las tijeras o cúter, y luego haced los dobleces. Para conseguir que el doblez sea perpendicular al lateral del cartón, usad cualquier objeto resistente y recto, os puede valer una escuadra, un libro de tapa dura, ...

información

Tras hacer los dobleces no peguéis nada, ya que esta parte será la que contenga la tapa que se tiene que poder abrir después para introducir las bebidas.

LATERALES

A continuación vais a hacer las dos piezas laterales que os ayudarán a que la estructura mantenga la forma que queremos.

Recortad dos cartones con la forma y dimensiones que se muestran en la primera imagen:

Plantilla caja de refrescos

Hecho esto, tendréis que dar un pequeño corte en la línea punteada roja, y posteriormente doblar las solapitas de color azul (de 6cm) que servirán de refuerzo. Para asegurar que los dobleces os salgan rectos también os podéis ayudar de la regla/libro.

Ahora sí, juntamos las tres piezas dejando las solapas por dentro de la pieza principal, y las unimos usando la cinta de embalar para que mantengan la forma.

Recomendación

Opcionalmente, si queréis, podéis reforzar la unión de las tres piezas abriendo agujeritos y usando los sujetadores de papel como se muestra a continuación:

Plantilla caja de refrescos

Nota: Nosotros los hicimos días después 😜.

Y para ir terminando la estructura usaréis el punzón (o unas tijeras), para abrir tres agujeritos donde colocar los pulsadores en el panel frontal.

Si los queréis equidistantes y centrados, deberían estar a 15cm cada uno entre sí, y también de los laterales.

Y a continuación desenroscad y colocad los tres pulsadores en el frontal, como se muestra en la imagen:

Plantilla caja de refrescos

De la misma forma, en el panel inferior y a la misma distancia, haced los tres agujeros por donde luego colocaremos el tubo flexible de PVC (el más gordito). Pero antes de hacerlo os recomiendo que forréis con cinta de embalar ese cartón, porque si no luego se puede humedecer de meter y sacar los tubos de PVC.

Foto del tapón sellado

OTRO CONSEJO

Usa las tijeras o algo similar para agrandarlo poco a poco, e id comprobando con el propio tubo de PVC que el tamaño se ajuste al máximo. No querréis que cuando estés echando el refresco el tubo se mueva mucho.

¡Enhorabuena, con esto ya habéis terminado de hacer la estructura!.

consejo

Si os fijáis, en la base donde irán los refrescos, los refuerzos provocan un pequeño escalón. Si os sobra cartón, podríais recortar un tozo para ponerlo en la base y disimular ese escalón, si no, al colocar las botellas puede que se queden un poco inestables.

2) Circuito

A continuación vais a montar el circuito eléctrico que hará que cuando presionéis cada uno de los pulsadores se active una bomba de aire diferente.

PARA HACER EL CIRCUITO NECESITARÉIS

Tiempo aproximado: 45 minutos.

Herramientas:

  • Alicates o tijeras.

Materiales:

  • Rollo de cable eléctrico (~1,5 metros).
  • 3 Bombas de aire.
  • 4 Pilas AAA.
  • 1 Caja porta baterías.
  • Rollo de cinta aislante (no de embalar).

Y los tres pulsadores que ya están colocados en la estructura.

Empezad cortando el cable eléctrico en 9 trozos. El cable no es necesario que sea negro y rojo, pero en cualquier caso, es una buena excusa para explicar que hay una convención establecida para indicar que en los circuitos de corriente continua el color negro se usa para representar el polo negativo (-) y el rojo al positivo (+).

📚 Si queréis consultar alguno de los conceptos como: corriente, la función de los cables conductores, la fuente de alimentación, ... expandid esta sección.

Para que no os sobre demasiado cable, y la fuente de alimentación quede en el centro, las longitudes de los cables deberían ser aproximadamente:

  • 3 x 9cm (🔴 rojo)
  • 2 x 20cm (🔴 rojo)
  • 1 x 10cm (🔴 rojo)
  • 2 x 15cm (⚫️ negro)
  • 1 x 20cm (⚫️ negro)

Ahora pelad un poquito cada extremo de cada cable (~1cm) para poder hacer las conexiones.

Y como los pulsadores ya están colocados en la estructura, ahora trabajaréis sobre la caja. Así que lo primero que tenéis que hacer es poner algo de contrapeso dentro. Pueden ser las propias botellas.

Demostración

Empezad montando un circuito simple, para hacer una demostración sencilla.

Haced las dos conexiones con el pulsador (1) y (2), entre el pulsador y el motor (3), con el motor (4), y los cables (5) y (6) con la caja porta baterías (representado por una pila en el dibujo).

Ahora colocad las pilas dentro de la caja porta baterías y apretad el pulsador. Veréis cómo se enciende el motor y sopla aire:

Podéis aprovechar para repasar la teoría y ver cómo se mueven las cargas eléctricas por el conductor al cerrar el circuito, cómo se dibuja el diagrama del circuito eléctrico, y cómo se representan componentes como el pulsador, la alimentación o el motor.

Recordad, todo esto está explicado en los recursos que hemos compartido en el apartado de Teoría > Circuito.

Ya está todo listo para terminar del montar el circuito.

En la siguiente imagen se muestra cómo hacerlo, y en qué posición deberíais poner cada cable:

  • 🔴 Rojo: de 9cm (1) (2) (3), de 20cm (4) (5), y de 10cm (6).
  • ⚫️ Negro: de 15cm (7) (8), y de 20cm (9).

Plantilla caja de refrescos

Los cables que en el dibujo se ven conectados a la pila, conectadlas a la caja porta pilas.

Lección aprendida

En nuestro caso nos equivocamos y no solo usamos un cable excesivamente grueso de lo necesario (1,5mm de grosor), si no también una pila de 9V, lo que nos llevó a usar un conector como el que se ve en la imagen, para poder quitar y poner las pilas fácilmente:

Plantilla caja de refrescos

Para terminar, os recomendamos poner cinta aislante en las conexiones que podáis ver más débiles.

Nosotros, como véis en las imagenes de arriba y abajo, lo hicimos en todos los bornes de los pulsadores y de las bombas de aire, además de en las conexiones con el conector de la pila:

Plantilla caja de refrescos

Aclaración

En realidad el plástico rojo que se ve en la unión del cable eléctrico con el conector de la pila, fue una "mejora" posterior, donde lo que hicimos fue una soldadura con estaño, y luego pusimos una envoltura termoretráctil para protegerla.

Aunque tanto la cinta aislante como la envoltura se usan para aislar y proteger conexiones eléctricas, hay sutiles diferencias:

  • Las envolturas resisten mejor la humedad y la temperatura, además de que no se despegan con el tiempo.
  • La cinta aislante es más fácil y rápida de aplicar, además de que puede retirarse con el tiempo.

3) Dispensadores

¡Ánimo, ya casi estáis!, ¡sólo os queda hacer los dispensadores de bebida! 🥳.

PARA HACER LOS DISPENSADORES NECESITARÉIS

Tiempo aproximado: 20 minutos.

Materiales:

  • 3 Tubos flexibles de PVC.
  • 3 botellas de bebida/refresco.
  • 1 Barrita de pegamento termofusible.

Herramientas:

  • Tijeras o cúter.
  • Punzón o cuchillo.
  • Alicates de punta fina (o algo para abrir el agujero).
  • Pistola de pegamento.

Empezad por cortar los dos tubos grandes de PVC (6mm-8mm) por la mitad, para que os queden cuatro partes de ~50cm. Estos serán los tubos por donde saldrá la bebida.

Ahora cortad el tubo pequeño (4mm-5mm) en tres trozos de 25cm, que serán los que usaréis para introducir el aire en la botella.

Y a continuación, sin quitar las botellas de su sitio, desenroscad los tapones. En cada tapón tendréis que hacer dos agujeros, uno para introducir un tubo grande y otro para el pequeño.

Nuestro consejo es que abráis un agujerito pequeño con un punzón, un cuchillo, destornillador pequeñito, o algo similar. Y luego abráis poco a poco cada agujero hasta que entren ambos tubos, intentando que no quede mucha holgura.

Nosotros lo intentamos primero con un taladro, pero nos pareció peligroso y pasamos a un punzón. Luego introdujimos poco a poco la punta de un alicate de punta fina para ir agrandando los agujeros hasta conseguir que pasara cada tubo.

Por último, introducid los tubos y enroscad los tapones en las botellas. Los tubos gruesos tienen que llegar al fondo de las botellas y los finitos sólo tienen que atravesar los tapones.

Luego, usad la pistola de pegamento para sellar las aperturas y que no pueda salir aire a través de los agujeros del tapón. Tal que así:

Foto del tapón sellado

4) Ensamblaje

Ya está todo listo para que hagáis las últimas conexiones.

PARA ENSAMBLAR NECESITARÉIS

Tiempo aproximado: 5 minutos.

Materiales:

  • Cinta aislante.

Herramientas:

  • Vuestas manos 😜.

Ya sólo os queda conectar los tubos finos de PVC a las salidas de aire de las bombas como se muestra a continuación:

Dispensador máquina de refrescos

precaución

Cuidado que si conectáis el tubo a la entrada de aire en lugar de a la salida, podría entrar refresco en la bomba de aire, lo decimos por experiencia 😜, así que aseguraos que sea la salida. Lo más sencillo es que encendáis el circuito apretando el pulsador, y notaréis por dónde sale el aire.

Finalmente, colocad la punta del tubo de PVC más grueso en el agujero de la caja de cartón.

Como podéis ver en la siguiente foto, nosotros decidimos fijar los motores a la caja de cartón con cinta aislante, para que no se moviesen con la vibración, quedando el resultado así:

¡Enhorabuena, ahora sí que habéis terminado!. Si todo ha ido bien, ya deberíais poder poner un vaso bajo alguno de los tubos y serviros vuestra bebida tal que así:

consejo

Para evitar ese molesto goteo después de haber dejado de pulsar el botón, lo ideal es añadir una válvula de retención de fluidos (de 6mm). Esto es especialmente importante cuando las gotas en la mesa pueden manchar, como con el mosto de uva roja (también lo decimos por experiencia xD).

Teoría

En este apartado encontraréis todos recursos y explicaciones entender el funcionamiento de la máquina de refrescos.

Circuito

Os volvemos a dejar el índice de este apartado:

¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?

Este vídeo de "Smile and Learn" de 13 minutos explica qué es la electricidad y para qué sirve, algunas formas de obtenerla, cómo se almacena y transporta, tipos de electricidad (estática y dinámica), qué son los átomos, cargas positivas (protones) y negativas (electrones), etc

UNIDADES DE MEDIDA: VOLTIOS, AMPERIOS, OHMIOS y VATIOS

A continuación vamos a describir algunas unidades importantes de la electricidad:

  • 🔌 VOLTIOS (V) - Los voltios se pueden entender como la presión del agua en una manguera. Si la presión es alta, el agua sale con más fuerza. En electricidad, los voltios representan la fuerza con la que la corriente es empujada a través de los cables. Una pila pequeña tiene 1,5 voltios (como un chorro suave), mientras que un enchufe en España tiene 220 voltios (como un chorro fuerte).
  • 💧 AMPERIOS (A) - Los amperios miden cuánta agua está pasando por la tubería. Si el tubo es muy grande y fluye mucha agua, hay muchos amperios. En electricidad, más amperios significan más corriente moviéndose por el cable. Por ejemplo, para electrodomésticos de alto consumo, como el horno, es importante usar un cableado adecuado para evitar sobrecalentamientos. Depende de la potencia del horno
  • 🚧 OHMIOS (Ω) - Los ohmios son como la resistencia en la tubería. Si la manguera es muy estrecha, el agua pasa con más dificultad. En electricidad, los ohmios dicen cómo de difícil es para la corriente pasar por un material. Un cable de cobre tiene poca resistencia (como una manguera ancha), pero un mal conductor, como el plástico, tiene mucha resistencia.
  • VATIOS (W) - Los vatios son como la fuerza con la que sale el agua de una manguera. Si tienes mucha presión (voltios) y mucho caudal (amperios), el chorro será muy fuerte y moverá más cosas. En electricidad, los vatios indican cuánta energía se usa en un aparato, como una bombilla o un motor. Se calculan multiplicando voltios × amperios.

Amperage Voltage Resistance Water chart

En relación a estas unidades, es bueno saber que:

  • 🚨 Si se conecta un aparato diseñado para funcionar a un voltaje determinado a una fuente de alimentación con un voltaje mayor, podrías quemarlo.
  • 🔥 Si un cable delgado tiene que soportar una corriente alta (alto amperaje), se calentará mucho y puede quemarse.
  • 🪫 Cuando una pila se va gastando, el voltaje va bajando hasta que no puede alimentar bien los aparatos. Por ejemplo, la mayoría de los aparatos dejan de funcionar bien si la pila baja de 1,1V o 1,0V. Y algunos dispositivos más exigentes pueden necesitar al menos 1,2V para funcionar correctamente. Asi que si una pila de 1,5V:
    • Tiene más de 1,3V → Aún tiene carga.
    • Está entre 1,0V y 1,2V → Está casi agotada.
    • Tiene menos de 1,0V → Está gastada

DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE PILAS

Pilas alcalinas vs recargables

Las pilas alcalinas y las pilas recargables sirven para dar energía a juguetes, mandos y otros aparatos, pero funcionan de manera diferente.

Cuando hablamos de energía, nos referimos a la cantidad de electricidad que necesitan para funcionar en un tiempo determinado. La energía se mide en vatios-hora (Wh) y depende de la potencia del dispositivo (W) y el tiempo que está en uso (h). Por ejemplo, un mando a distancia consume muy poca energía porque sólo usa la pila unos segundos cuando pulsas un botón, pero un scalextric a pilas consume mucha más energía porque se usa más intensamente.

Las pilas alcalinas son de un solo uso: cuando se gastan, hay que tirarlas y poner nuevas. En cambio, las pilas recargables se pueden cargar muchas veces con un cargador especial, así no hay que comprar pilas nuevas tan seguido.

Una diferencia importante es el voltaje. Las pilas alcalinas suelen tener 1,5V, mientras que la mayoría de las recargables tienen 1,2V.

Aunque parezca poca diferencia, como dijimos en el apartado anterior, algunos aparatos necesitan más voltaje para funcionar bien, por lo que a veces las alcalinas duran más en esos casos. Sin embargo, las recargables pueden ser mejores para cosas que se usan mucho, porque se pueden recargar y reutilizar muchas veces.

Así pues, es mejor usar pilas alcalinas en aparatos que usas poco o que necesitan menos energía pero mayor voltaje (diferencial de potencial), mientras que las pilas recargables son ideales para dispositivos que usas a diario y que no necesitan voltajes tan altos para funcionar bien, como linternas o mandos a distancia. Así ahorras dinero y ayudas al medio ambiente generando menos basura.

Formas y tamaños de pilas

Hay pilas de diferentes formas y tamaños porque cada una está diseñada para distintos aparatos y necesidades. La diferencia no es solo la forma, si no también el voltaje, la capacidad y el tipo de uso.

  • Pilas cilíndricas (como AA, AAA, AAAA, C y D): Son las más comunes y tienen un voltaje de 1,5V en alcalinas y 1,2V en recargables. La diferencia entre ellas es la capacidad, es decir, cuánta energía pueden almacenar. Por ejemplo, una pila D dura mucho más que una AAA, porque es más grande y tiene más capacidad.

  • Pilas de botón (como las de relojes o audífonos): Son pequeñitas y su voltaje varía entre 1,5V y 3V, dependiendo del tipo. Se usan en dispositivos que necesitan poca energía pero por mucho tiempo, como relojes o calculadoras.

  • Pilas cuadradas y de petaca: La más común es la 9V, que se usa en cosas como detectores de humo o micrófonos inalámbricos. Estas pilas pueden dar más voltaje porque están formadas por varias pilas más pequeñas dentro de la carcasa.

Aquí una muestra de varias pilas de diferentes formas y tamaños:

6 most common battery types-1
Pilas: D, C, AA, AAA, AAAA y 9V // Atribución: Hohum, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons.

¿QUÉ ES LA CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA?

Para dispositivos electrónicos como el que vamos a fabricar usaremos corriente continua, ¿pero qué es eso? ¿qué otro tipo de corriente hay y para qué se usa?.

Hay dos tipos de corrientes: la continua y la alterna, y es importante conocer la diferencia porque cada una se usa en diferentes aparatos y situaciones. La continua es ideal para dispositivos electrónicos como móviles, ordenadores y juguetes con pilas, mientras que la alterna es la que llega a nuestras casas para alimentar luces, electrodomésticos y enchufes.

Os dejo este vídeo de "AcademiaDII" con una explicación breve pero más completa:

Además, usar el tipo de corriente incorrecto puede dañar los aparatos o hacer que no funcionen, por eso es clave entender cuál se necesita y cómo convertir una en otra si es necesario.

La corriente en siglas
  • Corriente Continua (CC); en inglés Direct Current (DC)
  • Corriente Alterna (CA); en inglés Alternating Current (AC)

¿CÓMO SE REPRESENTA GRÁFICAMENTE UN CIRCUITO ELÉCTRICO?

Este otro vídeo de 3 minutos de Miguel Fernández Collado, aunque no esté hecho con los mismos componentes que nuestro circuito, nos servirá para explicar los conceptos básicos de la representación gráfica de un circuito eléctrico:

¿QUÉ FUENTE DE ALIMENTACIÓN USAR?

A continuación vamos a ver un vídeo de Pablo Electrum mostrando cómo conectar pilas en serie y en paralelo, algo que nos hará falta para entender lo que hace la caja porta baterías que usamos para alimentar nuestro circuíto.

Como en nuestro caso nosotros hemos usado bombas de aire de 6V, y vamos a usar pilas AAA (de 1'5V), necesitaréis cuatro pilas en serie, dado que 1'5V x 4 pilas = 6V.

¿QUÉ GROSOR DE CABLE ELÉCTRICO USAR?

Como ya hemos visto, elegir bien el grosor de cable es importante, especialmente que no sea demasiado fino para que no se sobrecaliente.

Cuando vamos a comprar un cable para electrónica, debemos elegir el tamaño que suele venir en AWG (American wire gauge; Calibre de cable americano).

Y recordemos que el tamaño que debemos de elegir dependerá de la corriente (amperios) que van a circular por él.

nota

Si la longitud del cableado fuera muy largo, también habría que tenerlo en cuenta, pero en nuestro caso no es necesario.

Así que lo que debemos es mirar las características de nuestra bomba de aire:

Nosotros tenemos la bomba de 6V en corriente continua (DC). A continuación os dejo una tabla donde se puede ver para diferentes niveles de corriente el AWG recomendado, el diámetro del cable (por si tuvieses que medirlo, y para qué se suelen usar ese tipo de cables:

Corriente (A)AWG recomendadoDiámetro (mm)Observaciones
10 - 1518 - 161.02 - 1.29Cargas más grandes, tiras LED potentes
5 - 1020 - 180.81 - 1.02Motores DC medianos, cargas LED
3 - 522 - 200.64 - 0.81Relés, solenoides pequeños
1 - 324 - 220.51 - 0.64Pequeños motores, servos
0.5 - 126 - 240.40 - 0.51LEDs, Arduino, señales de control
0.1 - 0.528 - 260.32 - 0.40Alimentación de pequeños circuitos
0.01 - 0.130 - 280.25 - 0.32Señales de sensores, datos, PCB

Dado que la corriente en nuestro circuito es menor o igual a 300 mA, o 0.3 Amperios, con un cable de 24 AWG nos sobra.

¿CÓMO SE CALCULA LA VIDA ÚTIL DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN?

A continuación vamos a calcular la vida útil de nuestra fuente de alimentación.

Para ello tenemos que tener en cuenta que:

  • Pilas alcalinas estándar (AAA) tienen una capacidad de carga eléctrica de ~1200 mAh.
    • Si trabajamos con pilas recargables NiMH estas suelen ser de entre 800-1000 mAh.
  • COmo ya hemos visto en la hoja de especificaciones de la bomba de aire, nuestra bomba de 6V necesita un máximo de 300 mA.

Por tanto para calcular la duración estimada sólo tenemos que dividir la capacidad entre el consumo.

Si se tratase de pilas alcalinas estándar (de 1200 mAh):

  • Duración = Capacidad (mAh) / Consumo (mA) = 1200/300 = 4 horas

Si fuesen pilas recargables NiMH (800-1000 mAh), la duración sería entre:

  • Duración = Capacidad (mAh) / Consumo (mA) = 800/300 = 2,6 horas
  • Duración = Capacidad (mAh) / Consumo (mA) = 1000/300 = 3,3 horas

¿CÓMO SABER CUÁNTA ENERGÍA GASTA UN APARATO EN UNA HORA?

Para calcular el consumo en kilovatios-hora (kWh), que es lo que mide la factura de electricidad:

kWh = (Vatios × Horas de uso) / 1000

​Ejemplo: Una tele de 100W encendida 5 horas:

(100W × 5) / 1000 =0,5 kWh

Dispensadores

¿CÓMO FUNCIONA LA BOMBA DE AIRE?

El mecanismo es sencillo:

  • Y es que el motor gira como una rueda. Cuando cierras el circuito y fluye la electricidad, el motor empieza a girar, como cuando pedaleas en una bicicleta y las ruedas se mueven.
  • El motor mueve un pequeño "brazo" que a su vez mueve las piezas de goma flexibles, que suben y bajan cada vez que el motor gira. A esta pieza se le llama diafragma, porque funciona de manera similar al del cuerpo humano, que ayuda a los pulmones a coger y expulsar aire.
  • El aire entra por un lado y sale por otro. Cuando la goma sube, aspira aire por un pequeño agujero. Cuando la goma baja, empuja el aire hacia afuera.

Y así se crea un flujo de aire constante. Como el motor nunca deja de girar, el aire sigue entrando y saliendo sin parar.

En el siguiente vídeo nos enseñan cómo es por dentro una de las bombas de aire que hemos usado en esta máquina:

¿POR QUÉ SALE EL LÍQUIDO?

Nuestro sistema utiliza aire para forzar la salida del líquido de la botella.

Técnicamente se le llama mecanismo de extracción por presión, y funciona de la siguiente manera:

  • Cuando encendemos la bomba de aire, como hemos visto, esta genera un movimiento que consigue que entre aire por una de las boquillas y salga por la otra, a la que hay un tubo de PVC conectado.
  • El aire fluye por este tubo y entra por el tapón a la parte alta de la botella.
  • Al no tener por donde salir, dado que el tapón está sellado, hace que suba la presión y ésta empuje al líquido.
  • Como el único sitio por donde puede salir es el otro tubo de PVC (el grueso), al no estar sellado, el líquido es empujado y sale por ahí.

En resumen, es como si intentásemos inflar un globo lleno de agua, y en el fondo del globo hubiese un agujerito muy pequeño por el que saliese el agua al soplar.

Lecciones aprendidas

Queríamos resumir en este apartado las cosas que cambiaríamos, si tuviésemos que hacer de nuevo el proyecto:

  • Tener cuidado al doblar la pieza principal de la caja, para asegurar que no se viese la publicidad.
  • Haber comprado analizado mejor el cable que necesitábamos.
  • Haber usado la caja porta baterías AAA en lugar de una de 9V.
  • Haber usado menos cinta de embalar y más sujetadores de papel.
  • Haber ignorado las sugerencias de usar un taladro y soldador (por el peligro que suponen).
  • Haber comprado la válvula de retención de fluidos o considerar la opción de poner algo para que recoja esas molestas gotas.

Próximos pasos

Este ha sido el primer proyecto que hemos documentado, aunque ya habíamos hecho algunas otras cosillas antes.

Expande si te interesa ver las otras cosas que hemos hecho 😊.

Que recuerde ahora mismo:

Aunque seguro que me dejo cosas...😅

A veces me planteo documentar alguna de las experiencias anteriores, pero la verdad es que se nos acumula el trabajo, y hay que decidir si documentar lo pasado o centrarse en lo futuro, y documentar este en concreto no ha sido rápido. ¡Así que ya veremos!.

Es más, en esta lista de reproducción vamos guardando algunas ideas, y ya hemos comprado materiales para hacer más cosas, como por ejemplo:

Porque además de imprimir modelos de otras personas con nuestra nueva impresora 3D, también queremos diseñar e imprimir nuestras cositas...

Así que, en resumen... el futuro es incierto 😂.

Si alguna familia seguís el tutorial, por favor 🙏, hacédmelo saber. Podéis escribirme a través de cualquiera de mis redes o del correo (hhkaos@gmail.com).

Comentarios

· 12 min de lectura
Raul Jimenez Ortega

¿¿Otra vez leyendo sobre Inteligencia Artificial?? ¿En serio no tenías suficiente con los 912.673.140 artículos, noticias, podcasts, vídeos, o reels, y tiktoks que hay ahí fuera? Me encanta, eso es que te va la marcha 😜😂.

La raíz de todo lo que os voy a contar fue una propuesta que recibí a principio de curso de la orientadora del colegio de mis hijos. Me proponía que desde el AMPA colaborásemos con el centro para organizar alguna actividad para formar a los alumnos en el uso de la IA. Y como soy fácil de liar... aquí me tienes meses después y muchos "ciclos cerebrales" compartiendo los avances.

En este artículo hablaré de:

  • IA tradicional versus IA generativa: diferencias principales.
  • IA generativa: qué la hace "especial".
  • IA en la educación: situación actual que puedo ver.
  • Mi aportación: un nuevo proyecto en el que me he embarcado.
  • Protegernos del hype: mi consejos para intentar evitar que "nos la cuelen".

IA tradicional vs generativa

Como sabemos la IA no es algo nuevo*. Se ha estado usando en motores de búsqueda, motores de recomendación (Netflix, redes sociales, ...), asistentes virtuales (Google Home, Siri, Alexa, ...), traductores automáticos, reconocimiento facial, filtros de spam, predictores de texto, CAPTCHAs, etc.

🧠 Sabías que...

Pero esto no quita que la IA generativa haya llegado con mucha fuerza, y la tengamos hoy "hasta en la sopa".

La siguiente tabla resume algunas de las diferencias principales:

AspectoIA tradicionalIA generativa
PropósitoAnalizar, predecir, y/o clasificarCrear y generar contenido "original"
Modelo de trabajoBasado en reglas específicasBasado en comprensión contextual
Datos de entrenamientoDatos estructurados y/o etiquetados (por humanos)Grandes volúmenes de datos diversos
TareasResolución de problemas específicosTareas creativas y adaptativas
Dependencia del pasadoAlta, basada en patrones previosMenor, puede innovar y crear algo nuevo

IA Generativa

¿Pero por qué darle tanta importancia?, ¿qué tiene la IA generativa que no haya tenido cualquier otra tecnología disruptiva?, o como diría Bugs Bunny, ¿qué hay de nuevo viejo?.

Ya han habido muchos otros avances tecnológicos que han impactado a la humanidad y nos han transformado radicalmente: la imprenta, la máquina de vapor, la electricidad, Internet...

Pero lo que hemos visto en los últimos años, es un aumento en la velocidad a la que se producen los cambios, seguramente debido a la globalización y los nuevos medios de comunicación.

En la siguiente gráfica del Hardvard Business Review se muestra un ejemplo, basado en datos de Estados Unidos, de cómo el tiempo necesario para adoptar nuevas tecnologías ha ido disminuyendo a lo largo de los años:

The Pace of Technology Adoption is Speeding Up, Image Harvard Business Review

Y aunque aún no he encontrado datos excesivamente fiables de la adopción de herramientas de IA generativa, hemos escuchado que ChatGPT (lanzado en 2022) ya ha alcanzado la increíble cifra de más de 300 millones de usuarios activos semanales.

Para poner esta cifra en contexto, aquí tienes una comparativa que muestra otras aplicaciones conocidas, y el tiempo que les costó alcanzar los 100 millones de usuarios activos mensuales:

Fuente: CNBC TV18 datos proporcionados por Similar Web

Pero para mi, la importancia no está en la velocidad de adopción. Lo que me preocupa es que se esté usando masivamente sin una base de conocimiento mínima, y se estén generando y compartiendo contenidos que a primera vista son de calidad, pero que con frecuencia no lo son.

Y es que a diferencia de otras herramientas ampliamente extendidas como Word o Excel, que requiere de cierta formación e incluyen un manual de instrucciones, es que la mayoría estas herramientas de IA no vienen con instrucciones.

Encima son tan fáciles de usar, que cualquiera puede introducir cualquier petición y conseguir una respuesta. Pero de lo que una persona que empieza a usarla no es consciente, es de que si la petición no está bien formulada, si no es consciente del tipo de instrucciones se pueden realizar, de las limitaciones y sesgos que tiene la IA, y otras características, la probabilidad de que la respuesta sea mala o incluso errónea es alta.

Y es que uno de los problemas es, que aún hay partes de la IA generativa que ni los propios creadores entienden cómo funcionan, como por ejemplo, no se sabe cómo influye el prompt (o instrucción de entrada) en la respuesta.

En definitiva, esto nos lleva a una situación en la que, como dice Ramón Besonías:

  • Todas las personas somos novatas en el uso de la IA (incluso sus creadores), unas con algunos meses más de experiencia que otras.
  • No existe aún la didáctica sobre cómo enseñar IA.

Por eso creo que es especialmente importante que las personas adultas adquiramos una formación básica, las probemos, y hagamos lo posible por estar al día, por entender cómo se puede usar y compartamos nuestras experiencias (las buenas y las malas) con el resto.

Vivimos tiempos exponenciales

Creo que la primera vez que escuché la frase "vivimos en tiempos exponenciales" fue cuando vi el vídeo "Did you Know" (2008). En él aparece una frase que se me quedó grabada a fuego: "estamos preparando a menores para trabajos que aún no existen", y que además serán altamente demandados en pocos años.

Algo con lo que no puedo estar más de acuerdo. Si eso esto me pareció exacto en su momento, hace 17 años, creo que podemos confirmar que mantengo ese crecimiento exponencial no ha cesado, y no se si soy el único, pero a veces empieza a dar vértigo.

IA en la educación

Y es que hay muchos debates en torno a este tema, el de la propiedad intelectual, el de la ética, el de la regulación, el de la destrucción de empleos, ... pero lo que yo tengo asumido es que esta tecnología ha llegado para quedarse, que ya está redefiniendo la educación y el aprendizaje, y que quienes sean capaces de usarla correctamente estarán en ventaja y sobresaldrán de la media.

¿Sabías que según una encuesta de Statista, la industria de la educación podría ser la segunda más impactada por esta tecnología?. A continuación te dejo una infografía con los resultados:

Pero no son sólo los docentes quienes la están usando, sino también los estudiantes, en muchos casos para que les haga el trabajo (¡¡sooorpreesaa!! 😜).

¿Pero sabéis qué? Yo no les culpo, una de las promesas de la IA es que nos puede ayudar a hacer aquellas tareas menos importantes o que "menos nos gustan". Y pienso que al igual que los estudiantes, en el fondo y aunque nos cueste reconocerlo, el motivo por el que tantas personas adultas empezamos a usarla es a veces el mismo.

Pero el principal problema con el que me he encontrado, es que aunque quieras encontrarlo, no hay buen contenido* para ayudar a saber cómo se debería usar correctamente (para estudiar), y me refiero a contenido accesible, completo, estructurado, de calidad, y gratuito.

nota

O al menos yo no lo he encontrado. Estoy buscando contenido que explique cómo usarla correctamente para estudiar, para desarrollar nuevas habilidades, mejorar el desarrollo cognitivo, fortalecer el pensamiento crítico, la creatividad, ser más productivos, .... Así que si tú conoces alguno, por favor, déjalo en los comentarios 🙏😊.

Lo que parece estar claro es que vamos a necesitar desarrollar nuevas competencias.

Al igual que con la llegada de la informática, Internet y los motores de búsqueda tuvimos que empezar a desarrollar nuevas habilidades y competencias, como por ejemplo saber buscar en internet, ahora va a ser más importante que nunca que desarrollemos más otras competencias, como las lingüísticas, el pensamiento crítico, etc. para poder hacer un buen uso de la IA generativa.

Por ejemplo, tendremos que entender a grosso modo las diferencias entre los diferentes tipos de herramientas y modelos de IA que hay, o saber escribir "prompts" para que nos devuelvan cosas útiles, etc.

Y aunque confío en que no pasará, de no desarrollar estas competencias, creo que la sociedad se enfrentaría a un futuro distópico en el que terminaríamos con unas nuevas generaciones menos preparadas y rodeada de información basura, que no sería fácil de identificar.

Por eso tenemos que usar esta tecnología como una herramienta más a nuestro alcance, para ayudarnos a hacer nuestro trabajo y desarrollar nuestras competencias, y no usarlas mal, para que no terminen mermando nuestro desarrollo e inteligencia.

Repito, está claro que la IA, como cualquier otra cosa, puede hacer muchas cosas buenas si se usa bien, pero también puede traer muchos problemas de no hacerlo.

Evalúa si usas la Inteligencia Artificial correctamente

¿Y tú, cómo la usas? Te dejo un artículo y una ficha para autoevaluarte 😉. Coincido con Ramón Besonías, en que lo ideal, sería estar entre el 70% y el 90% la mayoría de las veces.

Mi aportación

Te preguntarás, y después de toda esta chapa, ¿tú qué vas a hacer al respecto para evitarlo?.

Además de hacerlo lo mejor posible para educar a mis hijos en casa, y ayudar en el colegio, me he lanzado a empezar un nuevo proyecto de documentación, en la sección "Mi cerebro digital > Inteligencia Artificial".

Pero como yo no soy ni docente, ni experto en IA, me he lanzado a pedir ayuda, a través de entrevistas, a profesores y profesoras de España, especialistas en inteligencia artificial, y otras áreas relacionadas para intentar recopilar información acerca de este tema: ideas, experiencias, recursos, reflexiones, etc.

nota

Si conoces a alguna persona que piensas que crees que pueda aportar, por favor envíale este formulario para que me pueda organizar y ponerme en contacto con ella.

El objetivo es crear un material educativo que llene ese vacío que encontré. El de contenido sobre cómo usar la IA (para estudiantes), con un enfoque holístico que sea accesible, estructurado, completo, de calidad, y gratuito, que espero no solo nos ayude a las actividades que estamos organizando desde nuestro AMPA, sino que también pueda ser útil para otras comunidades educativas.

Te animo encarecidamente a que visites el contenido que estamos creando y que está en continua evolución en el siguiente enlace:

Protégete del "hype"

No podemos negar que aunque la IA tenga un gran potencial, el "hype" o el revuelo que se ha formado alrededor suya es brutal.

Y es que toda innovación tecnológica suele conllevar este efecto, que puedes ver en la siguiente gráfica y que encontrarás en todos los informes de "Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies". :

Hype cycle
Hype cycle, Image by Jeremykemp, Wikipedia

Pero no olvidemos nunca por qué se produce esto. Y es por una mezcla de:

  • El optimismo y pasión de algunas personas innovadoras.
  • Las ganas de creer de muchas personas.
  • La gran atención y publicidad mediática.
  • Y los intereses "ocultos" (económicos) de las empresas tras dichas innovaciones. Empresas que compiten sin descanso por liderar estas revoluciones.

Todo esto suele llevar al pico de inflación de las expectativas, en ocasiones a coste de generar información engañosa ante la que nos deberíamos de proteger.

Así que para protegerte de las manipulaciones o la desinformación, no sólo en cuanto a la IA, te aconsejo:

  1. Desconfía del lenguaje emocional: Cualquier cosa que suene demasiado bien, promesa "exagerada", o titulares alarmistas. Estas suelen ser señales de manipulación. Por cierto, esto se aplica a todo .
    La atención domina el mundo

    Como comenta Kiko Llaneras en este mensaje de LinkedIn: "Hoy la información y el contenido existen en exceso, multiplicados por internet y el fin de los monopolios de distribución. Lo escaso son nuestras mentes. Piensa en tu vida: ¿Añoras tener más información o más tiempo?"

  2. Sé crítico/a: Evalúa la fuente de la información y verifica si tiene intereses económicos.
  3. Investiga: Busca opiniones de expertos y fuentes confiables.
  4. Diversifica: Consulta varias perspectivas para tener una visión más completa.
¿Quién tiene intereses económicos?

Empresas. Claramente quienes más intereses tienen son las propias proveedoras de la tecnología sobre la que se sostiene esta innovación, en este caso: OpenAI, NVIDIA, Microsoft, Amazon (AWS), Meta, ... estas empresas públicas (en bolsa) necesitan mantener y hacer crecer el valor de sus acciones, y para ello muchas recurren a hacer anuncios que tienen como objetivo aumentar ese "hype" y hacer crecer el valor las mismas.

Generadores de contenido que ganan dinero a través de la publicidad o enlaces referidos, como los medios de comunicación, YouTubers, Instagramers, TikTokers, etc.

Mi último consejo es que desconfíes de las cosas que te vendan hoy en día y que usen la IA como propuesta de valor.

Hace no mucho me llegó la grabadora de voz PLAUD Note, que transcribe conversaciones, las resume y te hace esquemas para preparar oposiciones (como puedes ver en este reel de Instagram). Aunque a primera vista parece atractivo, pero que tras analizar el coste (169€ + $79 anuales) se puede ver que con unas competencias básicas, se puede hacer lo mismo sin comprar nada, y contratando una suscripción avanzada de ChatGPT, Gemini, o cualquier otra herramienta, podrás hacer cosas mucho más avanzadas.

nota

Aunque entiendo que una persona que esté opositando no querrá perder el tiempo en adquirir estas habilidades, lo que no es consciente es en que va a perder el tiempo, y el dinero, en comprar y probar un producto que... yo personalmente dudo que le vaya a ahorrar demasiado tiempo.

Bueno, y tú, ¿en que no estás de acuerdo?, ¿qué se me escapa?, ¿o te ha parecido interesante?.

Comentarios

· 14 min de lectura
Raul Jimenez Ortega
⚠️ Avisos y agradecimientos

Me gustaría empezar por aclarar que:

Agradecimientos: a JJ Merelo, y José Luis Orihuela por sus contribuciones y recursos.

Este es el segundo artículo de la serie "Historia de las comunidades tecnológicas", en el que estamos haciendo un repaso a la historia de las comunidades técnicas en España. En este, nos centraremos concretamente en la época en la que se populariza Internet, llegando a multitud de hogares, y seguiremos poniéndonos nostálgicos con algunas de las innovaciones que se introdujeron.

Estamos en los años de:

Y un año antes de que los Intel Pentium empiecen a inundar el mercado (1993).

nota

En la radio, y en nuestros discman, sonaban por entonces canciones como "Experiencia Religiosa" de Enrique Iglesias (1995), "Wannabe" de las Spice Girls (1996), "La Raja de Tu Falda" de Estopa (1999), o "Livin' la Vida Loca" de Ricky Martin

Linux y LUGs

Un año antes, en 1991, se creó el sistema operativo Linux, que en 1992 adoptó una licencia GPL. Esta tecnología no sólo transformaría Internet y muchas cosas más, sino que sería también el germen de muchas de las comunidades importantes de la época, como los grupos de usuarios de Linux (GULs, o LUGs en inglés). Entre otras muchas cosas, hacían “Linux install parties” para ayudar a instalar sistemas como SUSE (1992), Debian (1993), Red Hat (1993), Mandrake (1998), ... que no eran nada fáciles de hacer funcionar en aquella época.

Años más tarde, en ~1997, se formaría es España la Asociación de Usuarios Españoles de LiNUX (Hispalinux), una importante comunidad cuyos fines pueden leerse en sus estatutos. En 2024 ya tiene más de 7.000 miembros.

Internet

Es la época de los inicios de Internet en España (1996), cuando llega la Web 1.0, páginas estáticas creadas con HTML 2.0, prácticamente sin sistemas de usuarios ni comentarios, y que navegamos con un navegadores como Netscape u Opera.

nota

Debido a las limitaciones que se tenían en JavaScript, en 1996 existían tecnologías como los controles ActiveX de Microsoft, los JavaBeans de Sun Microsystem, y Macromedia Flash, que permitirían crear algunas experiencias más avanzadas

Nacen los primeros proveedores de Internet como Goya (1992) e InfoVía (1995), que cobraban Internet (por minuto conectado) a precio de una llamada telefónica local. Sí, por que por aquella época había que pagar las llamadas locales. Es cuando los modems de 28.8 kbps, los routers de aquella época, que eran más de mil veces más lentos que los de hoy.

Con estas conexiones podíamos chatear y navegar la Web. En esa época las webs casi no tenían imágenes, y por supuesto, nada de archivos multimedia, porque descargar un fichero de 4 MB podía llevar muchas horas, y si tenías suerte de que no te cortara la conexión alguien al llamar a tu casa.

nota

Poco después se mejorarían mucho los algoritmos de compresión, o codecs de audio y codecs de vídeo, facilitando el acceso a estos ficheros de manera online (ej. MP3 1993, AAC 1997, DivX 1998, MP4 2001, ...).

También en el 92 surgieron las party lines, multiconferencias con desconocidos vía telefónica. Aunque yo, personalmente, esto no lo metería en el saco de las iniciativas de comunidad.

En 1998 nace otra comunidad, la Asociación de Internautas, cuyos fines están aquí.

Ese mismo año, 1998, Netscape creó la organización Mozilla, que llevo a la creación de la Fundación Mozilla en 2003.

Y en el 2000 se funda el capítulo español de la Internet Society.

nota

¿Sabías que al principio de Internet eran los propios proveedores de Internet quienes solían facilitarnos nuestras cuentas de correo? Antes que Microsoft lanzara Hotmail en 1996 (ahora conocido como Outlook), o Yahoo! crease Yahoo Mail en 1998, o Google inaugurara Gmail en 2004, al que por cierto sólo podías acceder por invitación.

Hosting y buscadores

Cuando Internet estaba llegando a España, los primeros proveedores de web hosting, como GeoCities (1994), o años más tarde Galeon.com (1999), empezaban a ofrecer también alojamiento web gratuito.

Esto reduciría enormemente la barrera de entrada a las comunidades que queríamos colaborar creando y compartiendo tutoriales, noticias, etc.. Especialmente a quienes éramos adolescentes y no teníamos dinero para permitirnos uno de pago.

También hay que tener en cuenta, que los primeros motores de búsqueda no surgen hasta mediados de los noventa (ej. Lycos ‘94, Yahoo! Search ‘95, AltaVista ‘95, Olé ‘96, Hispavista ‘96, Google ‘97…). Por tanto no sólo había muchísimos menos manuales y tutoriales, sino que hasta entonces había sido muy difícil encontrarlos.

nota

En 1995 es también el año en el que Amazon lanza una de las primeras tiendas online. Aquí os dejo el documental de Amazon en Kiro 7 News de 1997.

Como resultado de algunas de estas colaboraciones, las personas más mayores recordarán el famoso Rincón del Vago (~1998), una web usada mayormente por estudiantes para compartir trabajos y apuntes académicos. Aunque por poner un ejemplo de comunidad técnica, os dejo una de la que yo tuve la suerte de formar parte, HackHispano (~1999).

IRC y otros chats

También fue cuando se popularizó el protocolo IRC, y programas como el mIRC (1995) para conectarse a servidores públicos como IRC-Hispano, freenode, undernet, etc. y que por primera vez en la historia, permitió chatear en tiempo real con personas de otra parte del mundo, repito, a coste de una llamada local, algo totalmente disruptivo.

nota

Para las nuevas generaciones; IRC se asemeja a Slack, Discord, etc. Pero donde los servidores públicos reunían a decenas o centenas de miles de personas, donde cualquiera podía crear una "Sala", y quien llegaba primero se convertía automáticamente en IRC operator con permisos de moderación. Por cierto, aún hay comunidades que siguen usando IRC como herramienta de comunicación 😉.

Había multitud de canales sobre #linux, #programación, #redes, ... pero también #humor, #madrid, #manga, etc. Aunque es cierto que aquí se empiezan también a reunir muchas comunidades hackers históricas como !Hispahack/#hispahack (~1996). En esta entrevista a Antonio Fernandes (en The Wild Project), podrás escuchar sus inicios en el hacking por aquella época, y como nombra otras comunidades/grupos de hackers como Apóstols o la La Vieja Guardia.

información

La película Hackers estrenada en 1995, explora las subculturas hacker y cyberpunk, y muestra a unos hackers de sombrero negro involucrados en una conspiración de extorsión corporativa.

Y en 1996 nace el grupo de noticias es.comp.os.linux, dedicado a la discusión sobre el sistema operativo Linux en España, y según hackstory.net, una de las principales iniciativas de los hackers linuxeros hispanos.

nota

Por esta época también se popularizan en España otras herramientas de mensajería y de VoIP como el ICQ (1996), los chats de Terra (1999), el MSN Messenger (1999), Skype (2003). Aunque no diría que surgieron muchas comunicaciones de comunidad en torno a ellas.

Conferencias

Por entonces, en España las principales conferencias tecnológicas son:

En el panorama internacional se arrancan otras populares como:

Listas de correo

También por aquel entonces, aumentan considerablemente las comunidades que se reúnen en torno a las listas de correo:

nota

Por aquella época ya existían herramientas de listas de correo como LISTSERV. En 1992 se creó Majordomo como freeware, y posteriormente GNU mailman (1999). No fue hasta 2001 cuando se lanzó Google Groups, otro sistema que daría un fuerte impulso a las listas de correo entre las comunidades.

LAN parties

Esta es la época de las primeras LAN parties, grupos de amigos que nos reuníamos en alguna casa para jugar en red, y a veces ver cosas que no debíamos 🤣.

También empezaban las macro quedadas como la Euskal Party (1993) o la  Campus party (1996), en las que muchos cogíamos nuestro ordernador sobremesa, nos subíamos en un autobus, y recorríamos media España para pasar unos días rodeados de cientos o miles de entusiastas de las nuevas tecnologías jugando a juegos, grabando CDs, etc.

nota

En 1994 es cuando llegan las primeras grabadoras de CD, lo que provoca un aumento de la piratería en España sin precedentes. Años después surgirían Napster (1999), eDonkey (2000), eMule (2002), ... y otras tecnologías que lo potenciarían aún más.

Pocos años después, en 1998, surgiría la comunidad de desarrolladores de videojuegos y multimedia Stratos.

nota

En 1999 aparece el programa Roger Wilco, un software que revolucionaría las comunicaciones por VoIP entre la comunidad gamer.

Cibercafés

Con la llegada de la RDSI, que mejoraba considerablemente la velocidad de conexión a Internet, empezaron a surgir los primeros cibercafés (~1995). Estos se convirtieron en otros puntos de encuentro donde grupos de amigos nos reuníamos para jugar, hablar y compartir de cosas que habíamos descubierto en Internet, etc. y donde algunos “hackers” 😜 aprovechaban para instalar keyloggers y troyanos con fines un tanto ilícitos.

nota

Aproximadamente en 1999 la Wi-fi (o protocolo 802.11) se populariza en España, que fue el año que la Wi-Fi Alliance registró dicha marca.

Bloggers

A final del milenio, en 1999, se empezaron a popularizar los blogs, antiguamente también llamados bitácoras, quizás provocado por el lanzamiento de Bloggler.com.

En ese mismo año nace barrapunto (1999), era un sitio web de noticias relacionadas con el software libre, la tecnología y los derechos digitales. En 2001 empezaría a ofrecer un sistema de bitácoras denominado MiBarrapunto.

Un famoso blog que empezó a hablar sobre la cultura libre en esta época era el de Ignacio Escolar (~2001).

Luego nació blogalia (~2001/2002), otro servidor de bitácoras en español.

Aquí lo que me gustaría comentar, es el hecho de que los comentarios de algunos blogs se convierten casi en chats de comunidad.

información

En 2003, se creó Wordpress, y Bloggler.com fue adquirida y relanzada por Google.

información

Un par de recursos interesantes para profundizar más son "La revolución de los blogs" de José Luis Orihuela, e Historia de los blogs de Gemma Ferreres.

Cierre de la etapa

Según la Sociedad Científica Informática de España, se estima que a final de siglo se habían titulado en España un total de unas 68.705 personas en informática (~2450 por año).

También es cuando se empiezan a gestar los primeros Colegios Oficiales de Ingenieros en Informática (e.j. Murcia, Cataluña, Asturias, … ) (1998-2002), y cuando surge la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (2001).

nota

En esta época aún se siguen usando las cabinas telefónicas, aunque crece mucho la cobertura de Internet y de GSM. Operadores como Telefónica, Airtel, Amena, … abren el mercado de las telecomunicaciones, y Nokia lanza el popular Nokia 3310. Pero a pesar de todo, aún siguen dominando las comunicaciones vía SMS y las llamadas por voz.

También es cuando vivimos la explosión de la burbuja puntocom (~2001). Un año más tarde, Amazon comenzaría la revolución de la nube creando AWS.

Panorama internacional

Ahora repasaremos otros hechos que suceden internacionalmente, y que posteriormente tendrían un impacto en las comunidades técnicas de España.

Hackerspaces

Alrededor de 1992 empiezan a surgir los hackerspaces, espacios físicos donde se conocen, socializan y colaboran personas interesadas en nuevas tecnologías, electrónica, artes digitales, etc.

Escribí un poco más sobre los HackSpace / HackLab / MakerSpace / Fab Lab en esta página.

Otras comunidades

En 1993 parece que surge la comunidad de IBM.

El mismo año que se lanzó la primera versión de Java (1995), se formó uno de los primeros Java Users Group (el de Denver).

Luego en 2001 pasan muchas cosas:

nota

Según se cuenta la Wikipedia, estos atentados darían pie a la creación de Meetup.com en 2002, una plataforma que originalmente pretendía reunir a personas con hobbies e intereses en común, y que luego sería bastamente usada por comunidades técnicas.

Reconocimientos

He podido encontrar que alrededor de 1993 Microsoft ya empezaba a reconocer las contribuciones de algunos desarrolladores, lo que podría considerarse el precursor de los Microsoft MVP, y lo que en el futuro probablemente daría pie a otros programas de "champions", "ambassadors", etc.

nota

Estos programas que reconocen las contribuciones de los desarrolladores serían vistos de gran utilidad por los profesionales para desarrollar la marca personal (o personal branding), un concepto introducido por Tom Peters en 1997 y que se popularizará en España unos años después.

Open culture

Doce años más tarde de la fundación de la Free Software Foundation (en 1997), Bruce Perens, un desarrollador, crea La Definición de Código Abierto, y un año más tarde co-funda la Open Source Initiative, quién popularizará el término "open source", y defiende el software de código abierto desde un punto de vista pragmático y empresarial (más “business friendly”).

nota

Hasta la fecha, el ejemplo de empresa más icónico basada en software libre es Red Hat, aunque años más tarde, alrededor de 2008 se populizarán otros modelos (controvertidos) como el open-core.

Primeras iniciativas enfocadas en open-source hardware, como la "Open Hardware Certification Program" y la "Open Hardware Specification Project" también fueron lanzadas alrededor de esa época.

En 1999 se crea la Apache Software Foundation para apoyar varios proyectos de software de código abierto. Y nace una de las primeras webs que ofrece alojamiento gratuito para que la comunidad de desarrolladores pudiese compartir proyectos de código abierto, Sourceforge.

En 2000 nace el Open Source Development Labs para promover Linux en la informática empresarial, que años más tarde (en 2007) se convertiría en la Linux Foundation.

Es también en esta época (2001), cuando Lawrence Lessig, un jurista y activista político, crea Creative Commons, una organización dedicada a facilitar el acceso a contenido educativo y aumentar la cantidad de las obras creativas disponibles para que otros se basen en ellas legalmente y las compartan.

información

En 2001 se publicó el documental "Revolution OS", que cuenta la historia de Linux, el código abierto y el movimiento del software libre.

Redes sociales

Podríamos decir que los comienzos de las redes sociales se dan también a final de esta etapa con el nacimiento de:

Aunque de todas estas, yo diría que las únicas bien conocidas en España eran MySpace y quizás Last.fm, principalmente para comunidades en torno a la música.

Conclusiones

En esta época, sin duda podemos decir que explosionan las comunidades online, principalmente con interacciones vía texto, listas de correo y los comentarios de los blogs. Aunque empiezan también las llamadas vía voz (en entre los gamers principalmente)

Se seguían creando asociaciones profesionales y en torno a diferentes tecnologías, pero ahora ya no eran necesariamente locales. Surgen algunas conferencias nuevas, pero aún no eran demasiado habituales.

Surgen algunas de las comunidades en torno a temas como Internet, Linux, hacking, programación de juegos, mujeres en tecnología, periodismo digital, hardware (ej. overclocking, open hardware, ...), etc.

En base a esta información, yo diría que en esta época la una comunidad se entendía como: un grupo de personas que se reunían (de manera online o presencial), voluntariamente y por iniciativa propia, que comparten interés por la tecnología, para colaborar entre sí.

Y tú, ¿qué opinas?

Si le ha gustado, pronto publicaré el siguiente artículo de la serie: "2004-2012: El surgimiento de las conferencias y encuentros tecnológicos modernos"

· 10 min de lectura
Raul Jimenez Ortega
⚠️ Avisos y agradecimientos

Me gustaría empezar por aclarar que:

  • Yo nací en 1984, por lo que lo que pongo en este artículo es mayormente fruto de mi investigación y de las contribuciones recibidas.
  • Estoy seguro que este artículo tiene lagunas y errores.
  • Agradezco todas las contribuciones, que por supuesto serán agradecidas y estarán bajo CC Attribution 4.0 International

Agradecimientos: a JJ Merelo por sus contribuciones y a la SCIE porque su web me ha servido enormemente.

En este primer artículo de la serie "Historia de las comunidades tecnológicas", vamos a hacer un repaso a la historia de las comunidades técnicas en España, antes de Internet, en la época en la que aterriza la informática y empieza la revolución de los computadores personales

Contexto previo 

Vamos a repasar algunos hechos del contexto nacional e internacional para ponernos en situación

Estado Unidos

1975 es el año en el que Estados Unidos da por terminada la guerra de Vietnam.

IBM cuenta ya con 64 años de antigüedad, es el gigante y líder mundial en fabricación de ordenadores (mainframe) usados por empresas, instituciones gubernamentales y académicas.

Otra empresa, Digital Equipment Corporation (DEC), que en 1998 sería adquirida por Compaq, empezó a comercializar en 1960 lo que llamaron los Procesador de datos programados (PDP) en torno a lo que se crearían grupos de usuarios.

En esta fecha Xerox ocupaba una posición dominante en el mercado de las fotocopiadoras. Siendo una de sus impresoras, en 1980, la que daría pie a la anécdota que terminaría por llevar a Richard Stallman a la creación de la Free Software Foundation.

Hasta poco antes, el software no se percibía como un producto. Fue cuando IBM decide desagregarlo del hardware (en 1969), cuando se dio pie a lo que sería la industria de los vendedores de software independientes (VIS), donde poco después empresas como Microsoft jugarían un papel fundamental.

Por esta época, ya cumplían algunos años los primeros grupos de usuarios o comunidades que he podido encontrar, como:

  • TMRC, estudiantes del MIT afines a la cultura del hacking (1946).
  • SHARE, grupo de usuarios de mainframes de IBM (1955).
  • GUIDE, un grupo de usuarios de sistemas de IBM (1956).
  • DECUS, el grupo de usuarios de ordenadores Digital Equipment Corporation (DEC) (1961).

En 1963 se crearía el IEEE, organismo sin ánimo de lucro que más adelante crearía estándares como Ethernet (1983), Wi-Fi (1997), etc.

Por aquel entonces también se habían celebrado ya algunas conferencias destacadas sobre computación que reunieron a perfiles técnicos, como la International Solid-State Circuits Conference (1954) y el Symposium on Operating Systems Principles (1967).

Por otro lado, Intel, con ya 7 años, lanzaba en 1971 el primer microprocesador, el Intel 4004 (a un coste de $450, a fecha de 2023), que revolucionará la industria de los ordenadores personales.

España

Ahora vamos a hacer un repaso a algunos hechos importantes relacionados con la informática en España antes de que falleciera Francisco Franco, en 1975 y tras 36 años en el poder. 

Hasta la fecha la figura más destacable en el sector que he encontrado es José García Santesmases, un físico y pionero de la informática en España que en ese año cumplía 68 años. Esta persona:

Es también antes de fallecimiento de Franco, cuando se crea la Asociación de Técnicos de Informática (1967) y el Instituto de Informática dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia (1969).

En 1971 se aprueba en España la orden que establecería los planes de estudio de las distintas titulaciones que poco después daría lugar a las primeras Facultades de Informática.

La transición española

El mismo año que fallece Franco, en Estados Unidos Bill Gates y Paul Allen fundan Microsoft y lanzan el que se suele considerar como el primer ordenador personal que tuvo buena acogida por el mercado (en términos de relación prestaciones / precio), el Altair 8800.

En este año (1975), también es cuando se funda el mítico Homebrew Computer Club, donde Steve Wozniak y Steve Jobs enseñaron en 1976 su Apple 1, un momento que fue “inmortalizado” en el cine en películas como Piratas de Silicon Valley (ver secuencia) o Jobs (2013)

En 1976 fue también cuando Steve Jobs, Steve Wozniak, y Ronald Wayne, fundaron Apple, y lanzaron el Apple-1. El mismo año que Bill Gates escribió su famosa carta “An Open Letter to Hobbyists”.

nota

La primera película donde se documentó la rivalidad entre Apple y Microsoft, Piratas de Silicon Valley, no se estrenó hasta 1999.

Ese año fue cuando se crearon las primeras Facultades de Informática en España en las Universidades Politécnicas de Madrid y Barcelona, y en la Universidad de Valladolid (ver más).

Primeras asociaciones

El 15 de Junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas Españolas.

Poco después, se aprueba la Constitución española de 1978, que entre otras muchas cosas incluye el derecho o libertad de asociación, lo que impulsará la formación de muchas asociaciones en España desde donde se publicarían artículos, manuales y casos de estudio.

Algunas de estas asociaciones son: 

De manera paralela, fuera de España se formaban otros grupos destacables como:

Primeras comunidades online

También por esta fecha (principios de los 80), se puede decir que surge las primeras comunidades online, que se reúnen en torno los sistemas de tablones de anuncios (BBS), precursores de los actuales foros. 

Casi en paralelo surge Usenet (~1980), otro sistema para intercambiar opiniones y experiencias. Este es el sistema que Richard Stallman usa en 1983 para anunciar su plan para el sistema operativo GNU. Dos años más tarde, en 1985, fundaría la Free Software Foundation, cuya filosofía tendría un gran calado en el mundo del software y poco después en el hardware, y por supuesto en torno a muchas de las comunidades técnicas.

Poco después de Usenet, en el año que se empieza a experimentar con el Teletexto en España y puede escuchar en los walkmans el recién estrenado Thriller de Michael Jackson (1982), Telefónica comenzaría a comercializar el Minitel, un sistema que se podrá usar para acceder a la guía telefónica, compra/venta al por menor, acceder a servicios de información de compañías, bases de datos, foros, y mensajería. 

En ese mismo año (1982) se funda Sun Microsystem, una empresa que competiría con DEC en la venta de servidores y estaciones de trabajo, y que empezaría desde donde en 1991 se empezaría a trabajar en el proyecto que desembocará en el lenguaje Java.

En 1984 surge FidoNet, una popular red de nodos BBS que llegaría con fuerza a España y que por primera vez permitiría a muchos desconocidos comunicarse a nivel mundial a través de ordenadores por línea telefónica. Por ejemplo, el nodo "2:345/801" era la dirección de un tablero denominado “Atlantis” cuyo operador era Alfredo Sanchez, de Granada, y cuyo teléfono era “958132748”. Más información en "Viajando en el tiempo: SysOp de una BBS en 1997 y Fidonet en España". Os dejo también otra lista de nodos de 1987, y aquí otros nodos de España.

Conferencias

En el panorama nacional la mayoría de las conferencias y eventos técnicos que se celebraban eran más por parte del ámbito universitario:

Y en Estados Unidos estas son algunas de las que me han parecido interesante destacar:

PCs y videojuegos

A lo largo de esta década (la de los 80) los ordenadores 386 (1985) y 486 (1989) llegan a muchos hogares españoles, y las videoconsolas empiezan a inundar las casas: Commodore 64 (1982), Nintendo NES (1983), Sega SG-1000 (1983) Amstrad CPC (1984), Amiga (1985), Atari 7800 (1986),  Game Boy (1989), ... En este clima, se organiza la celebración de una primera reunión llamada la Game Developers Conference, en 1988, en California, con unas 20 personas que crecerá a unas 125 el año siguiente, y que a día de hoy reúne a cerca de 28.000 personas.

Como se puede leer en la página de la Historia de las computadores personales en Wikipedia, por estas fechas Texas Instruments era el mayor fabricante de chips del mundo, y una de las empresas de electrónica de alta tecnología que en 1979 entró en el mercado de los ordenadores domésticos.

De allí saldrían los fundadores de Compaq Computer Corporation, quienes en 1982 lanzaron su primer producto, una computadora personal portátil (portable computer) inspirada en Osborne 1 pero compatible con software de IBM, principalmente orientado a profesionales. Si quieres saber más, el documental "Silicon Cowboys" cuenta la historia de Compaq y su impacto en el desarrollo de computadoras portátiles. Aquí se puede ver el evento de presentación.

Cierre de la etapa

Otros hechos relevantes al final de esta época:

  • Surge en España RedIRIS (1988), la red de Interconexión de los Recursos InformáticoS de las universidades y centros de investigación. 
  • Guy Kawasaki crea un equipo de evangelizadores en Apple.
  • Nace el popular sistema de control de versiones CVS (Concurrent Versions System) (1990).
  • También en 1990 el Open Design Circuits propone la creación de una comunidad de diseño de hardware con el espíritu del software libre (más).
  • Jean Lave y Etienne Wenger introducen el concepto de “Comunidad de Práctica” que nos acompaña hasta hoy y que se define como: “grupo de personas que comparten un interés, profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones” (1991)

Por último, lo que cambiaría la sociedad y el ecosistema de comunidades en los próximos años lo presentaba Tim berners Lee en 1991, los fundamentos de la world wide web (red informática mundial).

Conclusiones

Como hemos podido observar, en esta época, es cuando:

  • Aterriza la informática en España, la constitución y las primeras asociaciones, que surgen en torno a la comunidad científica y universitaria. 
  • Se celebran los primeros congresos de informática, automática e inteligencia artificial. A su vez aterrizan los BBS y Usenet, donde se comienzan a formar las primeras comunidades online más informales. 
  • A nivel internacional aparecen los primeros grupos de usuarios y clubs de aficionados a la informática en torno a la electrónica, sistemas concretos de empresas,  hacking...  junto con algunas conferencias que eran principalmente presenciales.

En resumen en estos grupos y conferencias se hablaba de: sistemas operativos, automática, robótica, circuitos, lenguajes de programación, inteligencia artificial, sistemas IBM, Apple, videojuegos, redes y seguridad.

En base a esta información, yo diría que si hablamos de comunidad en España, en esta época nos referíamos principalmente a: un grupo de personas que se reúnen presencialmente por iniciativa propia y que comparten un interés por el software, cuyo objetivo es el desarrollo profesional. Principalmente para publicar artículos, manuales y casos de estudio.

Y tú, ¿qué opinas?

Si te ha gustado, puedes seguir leyendo en el siguiente artículo de la saga: “1992-2003: El auge de las comunidades online”.

· 2 min de lectura
Raul Jimenez Ortega

A raíz de una serie de reflexiones que me han llevado a plantearme qué es una comunidad técnica (para mi), he pensado en iniciar esta serie de artículos que recopilen los hechos más relevantes del mundo de la tecnología y las comunidades, con especial foco en España.

El objetivo es documentar la historia, y que nos sirva para reflexionar sobre el pasado, entender cómo y por qué han evolucionado las comunidades tecnológicas de la manera que lo han hecho, y para establecer un marco común que ayude a disipar algunas de las controversias que existen actualmente. Así, con suerte, nos podremos centrar en lo que para mi es lo importante... colaborar. 

Los artículos que tengo planeado publicar próximamente son:

Aprovecho para recordar que todo el contenido está en GitHub y bajo Creative Commons y que me encantaría recibir vuestras contribuciones. 

Si es posible, intentaré volcar de alguna forma esta información en la Wikipedia. 

Espero que los disfrutéis 🙂

· 5 min de lectura
Raul Jimenez Ortega

Hoy escribo este artículo motivado por una nueva iniciativa de comunidad que estamos iniciando y que aún no tiene nombre, pero que está dirigida principalmente a personas con experiencia o con intención de crear comunidades técnicas, y que tiene como propósito ayudar a crear comunidades más sanas, atractivas, útiles y sostenibles.

En esta tesitura, me veo en la necesidad de definir qué es una comunidad técnica, al menos para mi.

Un término ambiguo

Para empezar, espero que todo el mundo coincida conmigo en que el término comunidad no sólo tiene muchas acepciones y sinónimos, sino que se ha usado para referirse a muchas cosas, a veces con mayor y otras con menor acierto, lo que termina haciéndolo muy ambiguo.

Por ejemplo, si hablamos de comunidad podemos estar refiriéndonos a multitud de cosas:

En el mundo de la tecnología se ha usado, e incluso podríamos decir… abusado o usado incorrectamente del término hasta tal punto que se podría llegar a decir que de alguna forma, algunos sentimos que se ha desvirtuado el significado romántico de la palabra. 

Aquí algunos ejemplos ilustrativos en diferentes contextos:

Esto hace que a veces se genere debate de a qué nos referimos generalmente con comunidad, en el mundo de la tecnología.

Tened en cuenta que el lenguaje evoluciona con el tiempo, y el uso de las palabras está ampliamente vinculado al contexto en el que se expresan. Para indagar un poco más en esto, me he decidido a empezar una serie de artículos en los que abordar la Historia de las comunidades tecnológicas (en España).

Mi definición

Aquí va lo que yo entiendo por comunidad técnica, en el sentido más tradicional/romántico, ampliamente influenciado por mi propia experiencia vital, y claramente cargada de sesgos:

Es un grupo de personas que:

  • Surge por iniciativa propia (movimiento de bases).
  • Comparten interés por la tecnología (software o hardware), por ejemplo: lenguajes de programación, metodologías, seguridad informática, datos, o robótica. 
  • Se rigen por una serie de normas o reglas, ya sean implícitas o explícitas (decálogo, código de conducta, nettiquete ...) y definidas por la propia comunidad.
  • Tienen un propósito u objetivo más centrado en el desarrollo profesional o personal más que en el puro entretenimiento.

Donde todas estas personas, tanto promotoras como el resto de participantes, deciden voluntariamente invertir parte de su tiempo libre (por una motivación intrínseca), y en ocasiones dinero, para interactuar regularmente entre ellas. A veces hasta sin esperar nada más que la satisfacción de ayudar a otras personas, compartir conocimientos, compartir experiencias, aprender de otras personas, colaborar en proyectos y, en definitiva, disfrutar con personas afines y en su tiempo libre de su pasión por la tecnología

Siempre de manera altruista, y hasta buscando el bien ajeno aún a costa del propio, lo que suele terminar en formación de fuertes vínculos.

Si tuviera que nombrar algunas comunidades que creo que encajarían bastante bien serían:

Dicho esto, he de decir que:

  • Esta definición probablemente no aplique a más del 90% de las comunidades que existen hoy en día. 
  • Ni que no acepte que hay otro tipo de comunidades por las que siento aprecio o admiración.

La controversia

El otro día pensando en algunos de los clásicos debates en los que personas de una misma generación hablábamos de si “X” era una comunidad o no, me acordé de cuando mi padre me decía: “eso que escuchas no es música, ¡es ruido!”, ¿te suena?. Personalmente pienso, que es algo natural que cuando nos hacemos mayores, nos aferramos a nuestros recuerdos y la nostalgia de algo, y nos cuesta aceptar que las cosas cambian y evolucionan hacia algo que puede que nos guste o que no. 

Y es que más veces de las que me gustaría me encuentro entre debate similares, ¿es una comunidad online una verdadera comunidad?, ¿es la comunidad de una empresa una comunidad?, ¿es la comunidad de X una comunidad?, ...

Lo que de verdad importa

Pero yo me pregunto, ¿cómo de importante es la etiqueta que le pongamos?. 

Mi postura es bastante firme en este sentido. Yo digo que como siempre, yo lo más importante es buscar lo que nos une y no lo que nos separa. Ya estamos en una sociedad suficientemente dividida, enfrentada y polarizada, como para que le echemos más leña al fuego por cosas que en mi opinión... son nimiedades

Igual que las personas, las comunidades son diversas, te pueden caer mejor o peor, y cada cual juzgará que personas y comunidades les caen mejor, les parecen más sanas o tóxicas, pero en cualquier caso lo que yo digo es... tratemos de empatizar, actuar siempre con respeto, sinceridad, honestidad, y dentro de lo posible... colaboremos. 

En mi opinión, este es el antídoto frente a la mayoría de los problemas.

¿Y tú, qué opinas?.

· 9 min de lectura
Raul Jimenez Ortega
Hace mucho que no escribo sobre estos temas...

Concretamente desde que lancé el amago de blog familiar (en 2018), aunque espero poder sacar tiempo otro día para compartir estas experiencias.

La verdad es que me gustaría compartir cómo estoy intentando involucrarme en el colegio de mi hijo. A través del AMPA y de otras formas, y de las iniciativas en las que he participado allí últimanente. Por ejemplo:

  • Una charla a los alumnos y alumnas de 3º y 4º de ESO (de 14 a 16 años) en unas jornadas de orientación profesional, en la que compartí mi experiencia con ellos (empezando desde que tenía su edad hasta hoy).
  • Un coloquio junto a Gabriel Zabal, para las madres y padres con menores de más de 10 años a su cargo, principalmente centrado en los riesgos asociados a las nuevas tecnologías, usando las redes sociales como hilo conductor pero tocando muchos temas más.
  • O mi experiencia participando con ellos en los campeonatos del día del deporte.

Si os interesan estos temas decídmelo en los comentarios (para priorizarlo) 😉.

Quienes me conocéis sabéis que estoy acostumbrado a dar formación y charlas a personas adultas, pero ayudar a un niño de 7 años a aprender a estudiar... es algo totalmente diferente, y que me está suponiendo todo un reto 😅.

Así que hoy quiero hablar sobre mi experiencia intentando ayudar a mi hijo José a hacer resúmenes de libros, cómo he llegado a sentirme frustrado por haberme fijado unas expectativas demasiado altas, y las conclusiones a las que he llegado.

El contexto

Por poneros en antecedentes:

  • Cada dos semanas el trae un libro del cole a casa.
  • Son libros que él mismo y sus compañeros han llevado a clase, o sea, normalmente comprados por las madres o padres.
  • Les piden que después de leerlos rellenen una ficha donde tienen que hacer un resumen de aproximadamente medio folio.
  • Estos libros son del tipo de Anna Kadabra, Pokémon, Marcus Pocus, Policán, ... que en su mayoría tienen +100 páginas.
  • Por último, tienen el "reto lector" (opcional), donde cada mes les animan a que elijan otro libro que cumpla unas determinadas características. Por ejemplo:
    • En enero uno con una portada preciosa
    • En febrero uno con ilustraciones
    • En marzo otro con un número en el título
    • En abril uno convertido en película
    • En mayo uno con autor de tu país
    • En junio una novela gráfica/comic.

Aunque la mayoría de los libros están recomendados para niños de su edad, en cierto modo me sorprende:

  • La longitud de los libros, especialmente por el ritmo al que tienen que leer. Aunque supongo que es bueno, porque les exige leer prácticamente a diario un capítulo, lo que les ayudará a generar un hábito por la lectura.
  • El vocabulario que contienen los libros, en ocasiones por lo avanzado que son, que está bien, supongo.
nota

Os dejo una charla que me recomendó mi buen amigo Jorge Barrachina hace poco, la charla de Gregorio Luri "El arte de leer y el gusto por la lectura".

Pero me gustaría saber si soy el único o si otras familias también tenéis sensaciones parecidas. Os animo a decírmelo en los comentarios 😜.

La frustración

Todo empieza cuando tras varias semanas, después de leer los resúmenes de mi hijo en busca de faltas de ortografía, me doy cuenta de que no me entero muy bien de los resúmenes. Entonces, con la idea de ayudarle a mejorarlos, empiezo a hacerle preguntas, para ver si me entero un poco mejor de la trama, pero aún así me faltan personajes, o aclaraciones, o cualquier otra cosa que hace que no me entere bien de la historia.

Al final, tanto su madre como yo decidimos que lo mejor iba a ser que uno de los dos se leyese también el libro, para así poder ayudarle, porque ¿cómo si no íbamos a saber si se había dejado algo importante o no?.

Pues... algo que de primeras no parecía que tuviese que ser complicado, me di cuenta que era más difícil de lo que pensaba 😅.

Una de las cosas de las que me he dado cuenta al leer los libros, es de que cada una o dos páginas, hay palabras que sospecho que no conoce, como exhalación, arrogante, rezumar, utópico, campaña (electoral), ..., así que cada vez que leo uno de sus libros le voy preguntado para verificar.

Efectivamente, muchas no las conoce, y siempre le digo:

José, cuando no entiendas algo...¡pregunta lo que significa!, porque si no es probable que no te estés enterando bien de la historia.

Y mirad que siempre lo hago... incluso cuando le estoy leyendo cuentos de Mikecrack a él y a su hermano en la cama antes de dormir, pero da igual cuánto se lo repita... que llega un momento en el que deja de preguntar.

Pero bueno, una vez leído el libro completo y repasado todo el vocabulario, pasamos al resumen. Ahí, mi método consiste en recordarle que toda historia tiene:

  • Un principio, donde normalmente pasa "algo" que altera el orden y:
    1. Hace que haya un problema que resolver.
    2. Es el desencadenante de una aventura.
  • Luego está el desarrollo (o nudo), que es lo que se cuenta en la mayor parte del libro.
  • Luego hay un final (o desenlace), en el que se resuelve la situación, o acaba la historia, y todo vuelve a la normalidad.
  • Y además de esto, hay unos personajes más importantes que otros, y que sin ellos no se podría contar bien la historia.

Y luego le pido que, usando esos cuatro elementos me cuente qué pasa al principio, las cosas más importantes que pasan antes de llegar al final, cómo se resuelve todo y vuelve a la normalidad, y que mientras lo hace me explique quienes son cada uno de los personajes.

Bueno, pues como os podéis imaginar, a pesar de todos los intentos y de intentar darle pistas, porque para ser sinceros, incluso a mi me cuesta resumirlo a veces... no consigo que el resumen esté a la altura de mis expectativas 😅, lo que termina en enfados por mi parte 😡, y por los que luego le tengo que pedir disculpas a él, explicándole que no es culpa suya sino mi propia frustración por no conseguir ayudarle 😞.

Pidiendo ayuda a la tutora

Así que me dije, "OK Raúl, no lo estarás haciendo bien, ¡pide ayuda a la tutora!" (y eso hice).

Después de hablar con ella, me dio un consejo. Como los libros son bastante largos, me ha dicho que le pida a José que tras cada capítulo, escriba en una hoja aparte "las ideas principales" del mismo, y luego con todas ellas, haga el resumen.

Aquí os dejo las notas que hicimos del libro de Anna Kadabra 13. Peligro en la mansión:

Ideas principales por capítulo de: Anna Kadabra 13. Peligro en la mansión

El problema es que tanto al hacer las notas como al hacer el resumen, a veces se le pasaban cosas importantes, como que la que parecía la mala de libro no lo era tanto (si no que había sido engañada), o se centraba en cosas que le habían llamado la atención pero que no eran relevantes, como alguna anécdota de un personaje secundario.

Pero claro... es un niño, ¿cómo le explico yo qué es un personaje o hecho principal y cuál uno secundario?.

Yo le digo: "si quitas esa parte de la historia o personaje, ¿se sigue entendiendo la historia? ¿sigue siendo la misma?" y él me dice algo así como... "papá, si quitas cualquier cosa... la historia ya no es la misma", y tampoco le falta razón 🤣. Por lo que al final, en más de una ocasión, le termino diciendo yo lo que YO pienso que es importante y por qué.

Pidiendo ayuda a mi madre

Al final recurrí a mi madre, ya que además de ser mi madre, ha sido mi maestra de lengua, y la de muchos niños en un colegio de Nerja.

Ella me recomendó un libro que parecía tener buena pinta: "En primaria aprende a aprender - 6: Aprende a resumir y tomar apuntes", y yo, como hijo obediente que soy (a veces 😜😜), me lo he comprado.

Como se puede ver en Amazon, el libro fue publicado en 2001 (¡hace más de 20 años!), pero lo que me llamó la atención fue lo que vi en la introducción:

Aprendiendo a aprender 6 - Aprende a resumir y tomar apuntes

Ver que "antiguamente" no era hasta los 10 años cuando se aprendía a hacer resúmenes me tranquilizó. Esto, junto que en la última tutoría con la maestra de mi hijo me volvió a "insinuar" que no fuese tan exigente con los resúmenes, he decidido relajarme y verlo desde otra perspectiva 🧘💆.

Mis conclusiones

Tengo que acostumbrarme a que el resumen no es tan importante (de momento). Que lo importante es que mi hijo:

  • Siga disfrutando de la lectura.
  • Siga desarrollando su velocidad y comprensión lectora.
  • Que aprenda vocabulario.
  • Y sobre todo, que no le coja manía a leer porque después... va a tocar un rato de "enfado de papá" ;(.

Así que ahora lo que le he pedido es que cuando lea un libro:

  • Tenga una hoja en blanco a mano.
  • Que vaya apuntando todas las palabras que no conozca.
  • Y que le pregunte a Alexa (Echo Show) lo que significan, y lo apunte. Iba a comprarle un diccionario de toda la vida... pero la verdad, creo que así será más rápido y lo usará más.

Porque a partir de ahora, cuando me lea un libro voy a ver si ha hecho "los deberes" y ha tomado nota. Ahora en lugar de ponerle tanto énfasis al resumen, voy a ser machacón hasta que coja el hábito de buscar aquello que no entienda, para que aprenda vocabulario y entienda mejor lo que lee.

¿Cómo lo veis?, ¿algún consejo? 🙂.

Comentarios